Alicia Freilichy su novela “Vieja Verde”

30 de noviembre de 2015

Alicia Freilich novela Vieja Verde




«Vieja verde» una novela de Alicia Freilich
2a edición – Caracas
Editorial Eclepsidra, 2015


La propia autora nos cuenta que esta novela fue escrita en el año 2000 sobre la marcha, percibiendo aterrada los cambios que parecían inocentes y positivos, contrastando esa novedad con el modo de vida anterior, lo que llevó primero a la sensación de que se estaba en otro país, la clase media venezolana que perdió puesto porque preparada para el sistema democrático que permite escalar posiciones sociales en base al mérito profesional, se vio perdida, mal remunerada o sin empleo, humillada y maltratada desde el lenguaje presidencial y sus pandillas.

Novela Vieja Verde
La primera parte narra en tercera persona esa desubicación en la vida de una cincuentona que no conocía la calle violenta víctima del deslave varguense (Deslave vivido en el año 1999 en el Estado Vargas, Venezuela) y de las instituciones policiales en caos por esa catástrofe y el cambio de personal que padece.

La segunda es policial no solo porque describe un coro de nuevas voces que desde esa policía y la prensa revolucionarias al igual que el sistema judicial, proceden y hablan su ignorancia y su caos, incompetencia y vulgaridad, sino porque buscan a una desvalida mujer mayor condenada sin pruebas , tal como ocurre ahora con toda clase de ciudadanos.

La tercera en primera persona desde la vieja verde que se emplea por fin como cuentacuentos en un autobús de circunvalación, es la más literaria y voltea los cuentos infantiles tradicionales para que sus oyentes entienden esos cambios dañinos que están ocurriendo en el país y en sus vidas.


Nos cuenta igualmente Alicia Freilich que no quisieron publicarla varias editoriales porque les pareció que en su aspecto delicado era muy dura y sus críticas al gobierno muy prematuras… Nos dice: entonces la pagué por vez primera como edición por demanda, la llevé a mis librerías conocidas y agotó su edición en seis meses. Ahora la reedita Eclapsidra en su sección de narrativa que rinde homenaje a Guillermo Meneses y por eso se llama Colección “El falso cuaderno” recordando a la novela que inauguró la modernidad narrativa venezolana.

Alicia Freilich 3
Muchos consideran que está muy vigente y es verdad, porque alerta a las nuevas generaciones sobre los detalles que anuncian el totalitarismo, la tiranía militarista y populista, haciendo cómplices a sus víctimas tal como ocurrió en China, en la Unión Soviética, en Cuba.


Todo eso matizado literariamente con letras de la música popular latinoamericana, y específicamente venezolana y traducciones de algunas piezas de jazz que se ajustan a las diversas tramas.

Pero qué mejor que sea ella misma y en una maravillosa entrevista producida por la Editorial Eclapsidra quien nos lo cuente todo…

Aquí está, disfrútenla




Una nota informativa desde nuestra Mesa de Redacción



Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés