Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 1)
30 de agosto de 2015
Compartir el post "Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 1)"
La explosión social no es un acto subversivo ni un fenómeno regresivo simplemente es la forma como el pensamiento colectivo, resuelve sus tragedias, cuando los humanos perciben que no tienen otras salidas y se acercan cada vez más al abismo. La explosión social en los pueblos si la hambruna de leyes y justicia los convierte en rastrojos sociales, es como la lluvia providencial, sin ésta, no existirían los cultivos que dan vida a millones de seres.
No hay sociedad en la historia que no haya tenido que apelar en algún momento a la explosión social para exigir y alcanzar derechos. Con frecuencia en EE.UU y Europa explotan como volcanes tenebrosos levantamientos sociales. En el mes de julio-2015 Bolivia es sacudida por protestas y marchas que se inician a cientos de kilómetros de la Paz y al mes siguiente en Ecuador estallan movilizaciones contra la reelección indefinida y en Brasil similar a una “tempestad amazónica” retumban 800.000 brasileros pidiendo la renuncia de la presidenta Dilma Rousseff.
Tal vez una excepción notoria es Corea del norte, donde sin duda a pesar que las mentes de sus ciudadanos están urgidas por plantear sus derechos a través de la explosión social, la imposición demente de un mandatario castiga con la muerte cualquier aliento por la libertad. Ni en Cuba, que ha utilizado por medio siglo la misma estrategia de Corea del Norte ahora se le hace imposible aplastar tan bestialmente las diferentes expresiones de explosión social.
Qué es explosión social
Explosión social es mucho más que un fenómeno de masas, es algo más profundo que la descripción insípida y descalificadora que se hace de decenas o de miles de ciudadanos que salen a las calles a exigir lo que no logran a través de las leyes, las instituciones o el proceso electoral. Explosión social es una forma de comportamiento intragrupal e intergrupal que se sustenta en funciones altamente elaboradas del cerebro.
Comportamiento intragrupal
La relación intragrupal se gesta en el útero y no hay episodio del desarrollo personal y social donde no esté presente el vínculo de conjunción con otros humanos. Esta relación lleva al pensante a sentir que pertenece a una familia, una comunidad, una organización, una empresa, una nación. Esta condición da la energía avasalladora para embarcarse en actividades de grupo, para cobrar engaños, defender creencias y construir nuevas ilusiones. Y también el comportamiento intragrupal hace sentir que se pertenece a un partido, una secta, una banda de criminales, una organización de narcotraficantes o un régimen y explica los comportamientos atroces y bestiales contra otros humanos.
Comportamiento intergrupal
Se genera entre los individuos regulados por la conciencia de integrar diferentes grupos sociales y la identificación con ellos. La percepción de pertenecer a diferentes grupos con culturas propias psicológicamente soporta clases sociales, particulares relaciones de poder y hasta celebrar con estilos diferentes el nacimiento o los actos de duelo (por ejemplo, con tiros) la muerte de seres queridos.
El grupo es una identidad social básica, sus miembros comparten similares expectativas, ideas, emociones, conductas, creencias, ilusiones y es la base para la producción de valores, equidad, paz, armonía, capital social. Cuando grupos diferentes hacen sinergia en objetivos similares se genera un gigantesco desarrollo humano; esto cambia cuando un grupo tiene diferencias graves y mantenidas con otro grupo, porque el grupo agresor ha mutilado sus expectativas y realidades a través de falsedad, terror, fuerza bruta, desgracia, miseria y entonces es cuando “explotan” muchas mentes que se enfrentan al grupo que le genera daño.
Una desbandada de chimpancés iracundos o una jauría de perros o una arremetida feroz de individuos empoderados por las armas y el apoyo del régimen nada tiene que ver con explosión social. Explosión social es un proceso que lleva al equilibrio, similar al efecto de ajuste que genera la caída de las bolsas, la baja del petróleo o de las materias primas. Son dinámicas que sacuden a las organizaciones y a los pueblos, son oportunidades para aprender y corregir, ¡aunque no siempre son utilizadas para este fin!…
Revisión
Cuáles de estas situaciones fomenta la explosión social
– Hambruna de leyes y justicia
– Imposiciones de un mandatario desequilibrado
– Falta de libertad y equidad
– Burlarse de las expectativas del pueblo
– Ser agredido por otro grupo
Próximas entregas:
– Cómo empieza y cómo se instala la explosión social
– Cómo se evita la explosión social: Estrategia Apolínea versus estrategia Dionisíaca.
Luis José Uzcátegui
Médico psiquiatra y antropólogo
ljuv2000@gmail.com / @LuisJUzcategui
Su más reciente libro “La Miedocracia. Venezuela, el país del miedo” *
http://www.amazon.com/dp/B00WC90HJQ?ref_=pe_870760_118561140
Compartir el post "Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 1)"



