Estimular la resiliencia en los niños consolida los lazos comunitarios

30 de marzo de 2017

resiliencia en niños




Estimular la resiliencia en niños y adolescentes de países como Colombia, inmersos en el conflicto durante años, consolida lazos comunitarios y mejora la interacción de los individuos, según expertas que participaron en el Seminario Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional realizado en Barranquilla.

En el evento participaron la académicas investigadoras de Israel Nira Kaplansky y de España Anna Forés Miravalles, quienes están de acuerdo en que el concepto de comunidad, con el apoyo de los padres y del Gobierno, es básico para tejer la resiliencia.

Infancia Resiliencia y Paz
El V Seminario Internacional de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional se presentó en el marco de la Cátedra Europa que organiza la Universidad del Norte, y en el que se abordó el tema de la resiliencia, entendida como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

AIRE Asociación“El futuro está por hacer, está por construir. La parte positiva de este proceso es que, se basa en el realismo de la esperanza, de aceptar lo que tenemos y a partir de allí construir lo que queremos ser”, explicó a Miravalles, quien es presidenta de la Asociación de Investigación para la Resiliencia, con sede en España, Suiza, Argentina, Chile y México.

Para la académica española, en sociedades como la colombiana que ha vivido el conflicto armado durante mucho tiempo, el concepto de comunidad es básico para tejer la resiliencia.

“Es decir que si me caigo tendré una red que me va a sostener y si es una super red, lo que va a hacer es que me va a levantar”, dijo.

En su opinión, “la escuela es un elemento clave porque los grandes referentes y modeladores de la niñez son la familia y la escuela y muchas veces ésta no es consciente de su papel en la sociedad. En este proceso el Estado tiene que hacer lo suyo, es decir, asumirlo y ser responsable por ese bien común, que son los niños”.

Anna Forés MiravallesMiravalles es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. De igual forma, actualmente es profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona.

Sobre el mismo tema, la israelí Nira Kaplansky dijo que cuando queremos potenciar la resiliencia en los niños tenemos que reforzar a los padres y ese mismo modelo se puede trasladar a la coyuntura al Gobierno y población. “El Gobierno es un componente materno paternal del pueblo”, indicó.

“Si los habitantes sienten que su gobierno está funcionando en su mejor interés, y está organizado para ayudarlos a sobrellevar eventos masivos, pues entonces la resiliencia nacional o comunitaria prevalece”, anotó Kaplansky, quien además es magister en Arte-Terapia de la Universidad de Surrey y licenciada en Trabajo Social de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Nira Kaplansky“Las autoridades deben comprender que algún tipo de evento terrible puede y va a suceder porque esa es la realidad de todos los países. Por eso tienen que definir las acciones en los temas de resiliencia comunitaria”, agregó Kaplansky

La Universidad del Norte está celebrando la vigésima versión de la Cátedra Europa, encuentro académico y cultural entre el Caribe colombiano y el mundo académico europeo.

Una Nota Informativa desde nuestra Mesa de Redacción
Fuente: Agencias

Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés