Jorge Benezra y 5 días de sucesos (24 al 28/11/2014)
29 de noviembre de 2014
Compartir el post "Jorge Benezra y 5 días de sucesos (24 al 28/11/2014)"
El género de la violencia. Esta semana mi columna la quiero dedicar a todas esas miles de mujeres que sufren a diario los efectos de los maltratos. Es necesario que la sociedad se eduque y se involucre en este tema que para muchos no existe. La mayoría de las veces cuando pensamos en este tema, lo primero que se nos viene a la mente, es todas esas mujeres que mueren en otros países y que sus casos son definidos como feminicidio, pero resulta que la violencia contra la mujer es algo muy cercano y cotidiano. Las cifras sobre este tema son muy contundentes: Alrededor de cerca de 120 millones de niñas han sufrido el coito forzado u otro tipo de relaciones sexuales forzadas en algún momento de sus vidas. Además de que 1 de cada 3 mujeres es constantemente sufre violencia física o sexual, de su compañero sentimental. Todos estos datos según la Organización de Naciones Unidas. La realidad de Venezuela no es ajena a esta situación las estadísticas del Ministerio Público señalan que ha recibido 59 mil 876 denuncias de diferentes tipos penales contra la mujer, desde enero hasta octubre del año en curso, es decir que mensualmente son atacadas de alguna manera 5987 mujeres. Esto debe llamar la atención de todos. Es hora de poner fin a la violencia contra las mujeres y este es uno de los objetivos de ONU Mujeres.
En África. Se dice que es mucho más, pero la cifra que se maneja actualmente es de 130 millones de niñas y mujeres de todo el mundo que han sufrido la mutilación genital femenina, y cada año, tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir el mismo destino. Esto se practica principalmente en África. Son 28 países, con más de 90 millones de niñas y mujeres circuncidadas, lo que significa que una de cada tres mujeres tiene que vivir con las consecuencias de la mutilación sexual
Feminicidio. En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre el 40% y el 70% de las mujeres asesinadas murieron a manos de su pareja. En el Estado de Chihuahua (México), el 66% de los femicidios fueron cometidos por esposos, novios u otros familiares. En Guatemala, dos mujeres son asesinadas, cada día y en la India, en 2007 se registraron 8.093 casos de muertes relacionadas con la dote; un número desconocido de asesinatos de mujeres y chicas jóvenes fue calificado falsamente de “suicidios” o “accidentes”. Todas estas cifras según la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género.
Tráfico de niñas. La explotación sexual es el delito que más volumen de negocio genera en el mundo después del narcotráfico y el trafico de armas. Aunque la trata de personas se considera un fenómeno invisible, se calcula que unas seis millones de personas son víctimas de un delito que se produce cuando a la persona ya le han sido vulnerados otra serie de derechos fundamentales.
Los peores países. Egipto es el peor país para las mujeres del conjunto de los estados árabes, incluso por delante de Irak y Arabia Saudí, según un estudio de la Fundación Thompson Reuters. Las causas por las que Egipto ocupa el último lugar en la lista de los 22 países árabes estudiados son las elevadas cifras de acoso sexual, la ablación genital con un 27,2 millones de mujeres que sufren esta práctica, el mayor número en todo el mundo– y el aumento de la violencia tras el estallido de la Primavera Árabe. Se esperaba que Revolución Egipcia de 2011 traería numerosas ventajas a las mujeres, pero nada pasó. El segundo peor país de la lista es Irak. Miles de mujeres han tenido que abandonar sus casas y corren el riesgo de ser violadas, secuestradas o caer en el tráfico de personas, según el estudio que hace referencia a los datos del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) y el tercero peor es Siria, donde la guerra civil ha tenido un impacto devastador en los derechos de la mujer. La investigación ha indicado que las mujeres sirias son usadas como un “arma de guerra”, siendo objetivo de secuestros y violaciones tanto por las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad como por los rebeldes.
La campaña. Este año, la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, le dice al mundo ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y pide el apoyo de todos participando a través de las redes sociales o divulgando el mensaje entre tus vecinos, en la oficina, en la escuela, en todas partes utilizando de alguna manera el color naranja. Serán 16 días de activismo contra la violencia de género y se inició el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El dato: ¿Por qué se eligió el 25 noviembre como “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”? La verdad es que se escogió para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961).
Cine. El periodista Hernan Zin hizo un gran esfuerzo durante unos tres años viajando por el mundo para dar voz a las víctimas de la violación como arma de guerra y de allí nació el documental “La Guerra contra las mujeres” En este audiovisual, no sólo ofrece el testimonio de algunas víctimas; a través de ellas, Zin denuncia los abusos sexuales que repetidamente se han infringido contra las mujeres en distintos conflictos armados que han permanecido impunes, por la comunidad internacional. El número de mujeres que denuncian lo ocurrido sigue aumentando, no todas tienen el valor de decirlo inmediatamente, todavía muchas lo esconden, temen ser descubiertas, la vergüenza, paradójicamente, se apodera de las víctimas. Sinceramente esta pieza documental que se estrenó hace un año nos desgarra la conciencia y puede buscarla en la web.
Libros. “La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas” es el título de una investigación de Consue Ruiz-Jarabo Quemada, Pilar Blanco Prieto.
Los autores exponen que la violencia contra las mujeres es un proceso invisibilizado; presente en todo el mundo y en los diferentes ámbitos de la vida personal y social, pero más allá de presentar el problema desarrollan una serie de recomendaciones claves para erradicar este mal, es probable que les sea difícil conseguirlo en librerías, pero se puede leer por internet y descargarlo.
Jorge Benezra[break][/break]Periodista
@JorgeBenezra
jlbenezra@gmail.com
Compartir el post "Jorge Benezra y 5 días de sucesos (24 al 28/11/2014)"



