Diagnóstico Psiquiátrico de Ramón J. Velásquez

28 de julio de 2014

RJV Portada




En el año 2002 entre el mes de marzo y mayo se desarrolló un ciclo de reuniones donde participaron Ramón J. Velásquez y un psiquiatra. Estos encuentros no eran nada clandestinos ni mucho menos avergonzaban a RJV como sucede con frecuencia que el miedo social y “el qué dirán” activan un mecanismo de defensa conocido como “formación reactiva” lo cual determina que el individuo sustituya pensamientos y emociones que le resultan inaceptables, como por ejemplo reconocer que necesita ayuda psicológica, por otros diametralmente opuestos como presumir que es muy estable con expresiones “yo no necesito de ninguna ayuda” o asustadizamente dice “yo no estoy loco” para reunirme con un psiquiatra.


Por el contrario, RJV disfrutaba plenamente los encuentros, en cada ocasión se seleccionaba un sitio diferente los que sorteában entre las urbanizaciones caraqueñas de Las Mercedes, Altamira y Los Palos Grandes. El motivo de las reuniones estaba muy claro y por ningún lado apareció algún cuestionario o tipo de conversación que hiciera pensar que se estaba realizando alguna evaluación de la mente. El análisis profesional siempre fue muy discreto y en ningún momento el historiador, periodista y expresidente de Venezuela se dio por aludido ni mucho menos alguien que estuviera cerca.

RJV foto 1El plan para lograr las tertulias fue algo premeditado y no se empezó como sucede frecuentemente que el interesado busca una cita con el profesional, en este caso las cosas fueron diferentes y esto no bloqueo en ningún momento la intención del psiquiatra de generar un diagnóstico de Ramón J. Velásquez.

El plan



Fue una noche de trabajo entre el Psiquiatra y la prestigiosa periodista Eleonora Bruzual que se disparó la idea de entrevistar a RJV ya que ambos preparaban el guion de trabajo de uno de sus libros escritos a cuatro manos. En esta oportunidad el título del libro era “Favoritos del Diablo”, publicado en el año 2003 y en esta investigación se describía la tremenda tragedia venezolana que significa tener que cargar durante más de 200 años con cientos de gobernantes con rasgos antisociales.


Esa noche sucedió algo muy bueno, una ráfaga de ignorancia inundó a los autores del libro y se dieron cuenta que si bien contaban con el aporte de un experto en la ciencia de la conducta para delinear los rasgos de personalidad psicopática que han “adornado” las mentes de los mandatarios desde Simón Bolívar hasta Chávez y también se contaba con el peso intelectual de una brillante y sólida periodista especializada en temas políticos e internacionales, ¡algo faltaba…!

RJV foto 2
Faltaba el aporte de un historiador capaz de analizar con detalles y precisión majestuosa la historia y las épocas de los personajes del libro y fue así como floreció la idea de invitar a que participara en la construcción del libro “Favoritos del Diablo” a RJV ese gran pensador del pasado, brillante observador del presente y mágico futurólogo que casi siempre acertaba lo que predecía.


A los días en casa de María Margarita Herrera Luque donde funcionaba la Fundación Francisco Herrera Luque y RJV era su presidente y el psiquiatra miembro de la directiva, éste le contó la idea del libro y lo invitó a participar; su alegría fue notoria cuando se enteró que iba a entrar guiado por la ciencia de la mente a las estructuras psicológicas de muchos de sus conocidos personajes muy allegados al historiador a través de sus libro y estudios.

RJV foto 4
Dijo que sí, pero exigió una condición. No quería participar como autor, estaba muy interesado en hablar y discutir con el psiquiatra los personajes del libro; y fue entonces cuando se convino en realizar una cadena de desayunos que terminaron siendo clases magistrales dada la exquisitez cuando tocaba los contenidos históricos y las sesiones interminables de sabiduría.


Desayunos


Los encuentros empezaron, los temas iban y venían y el psiquiatra tomaba notas y más notas de las funciones de la mente del historiador. Inicialmente el profesional aplicó un protocolo para examinar las diferentes funciones y rápidamente llegó a la conclusión que RJV no presentaba alteraciones en ninguna área cerebral hasta que logró precisar una dimensión mental donde observó algo sobresaliente: Tenía ciertas funciones alteradas, pero en este caso, estaban hiperactivas y esta característica venía desde su nacimiento.

RJV Foto 9Por ejemplo, los recuerdos para RJV eran imágenes nítidas y precisas sin importar épocas, personajes o episodios. Lo que aprendió cuando estudiaba o cuando fue ministro de la secretaria de la presidencia con Rómulo Betancourt lo tenía tan fresco y claro como lo que había encriptado en su mente cuando fue presidente de la república similar al registro que hizo de los acontecimientos del Caracazo en el año 1989 o la conversación que había tenido días antes del desayuno con el también expresidente Luis Herrera Campins quien empezaba a tener problemas de salud. Con que facilidad comparaba y contrastaba información, codificaba recuerdos y relacionaba con otros eventos y referencias, tenía una memoria excepcional para los hechos autobiográficos, es decir una óptima Memoria autobiográfica o Memoria declarativa.

RJV Foto 5
También era sorprendente como RJV poseía capacidad especial en su cerebro para activar lo denominado zonas de convergencia neuronal pues a los episodios pasados le lograba dar coincidencias espaciales y temporales que le permitían hacer deambular a los personajes históricos en conductas y ambientes coincidentes con la época. De tal forma que en la imaginación del interlocutor insertaba a estos personajes de una manera única, los ponía a moverse, hablar, pensar y sentir como si estuvieran en el “presente” gracias a su excelente Memoria historiográfica.

RJV foto 10
Otro factor sobresaliente en la mente de este venezolano que vivió en todos los siglos era su Memoria emocional. Esta se entrena y activa a través de experiencias familiares y la vida, y en RJV no estaba repleta de baratijas ni pobrezas ideáticas, era casi imposible oírle una opinión destemplada o descalificadora hacia otro ser humano. Con notada discreción hasta los personajes nefastos de la historia y de la actualidad como es el caso de los corruptos los presentaba con un dejo de humor y picardía que lo caracterizaba. A lo que más llegaba era a calificarlos de “Muérgano” palabra muy utilizada en su región de origen -los Andes- cuando se quiere señalar que alguien es pícaro, vivo o imprudente.


RJV foto 3Cada desayuno con RJV era un episodio mágico para viajar por la historia y sentir muy de cerca el placer de la inteligencia. Pero había algo más, los acercamientos sociales de los personajes que coincidían en cada desayuno convertían aquellas mañanas en gratos coloquios colectivos. Políticos, intelectuales, empresarios, periodistas, etc., se acercaban a la mesa a saludar a “Ramón Jota” como cariñosamente le decían y en estos momentos era que se percibían otros tipos de memorias que también eran espléndidas. Nunca RJV estuvo ausente de la actualidad llevaba muy bien precisado lo que pasaba en el país y el mundo gracias a la Memoria social que le facilitaba temas de conversación totalmente actualizados.

RJV Foto 7 RJV foto 8


Y con su maravillosa Memoria Semántica podía almacenar la esencia de los hechos y experiencias y a pesar que es una de las memorias más abstractas RJV la utilizaba para hacer sencillo y entendible lo complejo.


A esto se le agregaba la utilidad que le daba a lo conocido como Memoria de corto plazo o Memoria primaria, la tenía tan activa como cualquier joven. Por ejemplo, en una oportunidad se acercó a la mesa a saludarlo un conocido empresario y banquero quien para darle peso a sus argumentos utilizo algunos porcentajes. Más tarde cuando este personaje se retiraba y de nuevo fue a la mesa a despedirse RJV le comentó en tono pausado, sereno y repitiéndole las cifras porcentuales que 45 minutos antes había oído: “Según sus porcentajes… entonces estamos bien…”

RJV Foto 6

¡Oiga…!


Los desayunos religiosamente se dieron quincenalmente y en cada reunión se adelantaban puntos acerca de los diferentes tópicos del libro. Ya se habían tocado la locura en los personajes del siglo XVIII como el caso de José Leonardo Chirinos, del siglo XIX como Páez, Castro, Guzmán Blanco, del siglo XX como Gómez, Pérez, Caldera y llegábamos al siglo XXI y por lo tanto se acercaba el final de los desayunos…


Un día en uno de los últimos desayunos el cual se había prolongado hasta horas del mediodía cuando el psiquiatra lo acompañó hasta el carro y le iba a cerrar la puerta el historiador con voz lenta, ondulantes, gestos de amistad y humor le dijo: Oiga Dr. después de tanto tiempo hablando los dos, Ud. debe tener un diagnóstico psiquiátrico de mí!… !Cómo estoy…!

RJV foto 11
Diagnóstico


Cuenta el psiquiatra que él no había pensado en presentar formalmente las observaciones y anotaciones que había hecho sobre la mente de RJV. La invitación de su nieta Ligia Velásquez para escribir un texto sobre su abuelo le disparó la motivación y logró darle forma.


La psiquiatría es la ciencia de la mente y como tal es obvio que si no se conoce la mente normal, la que funciona bien y a veces de forma genial -como es el caso de la memoria de RJV-, nunca se entenderá lo que pasa en la mente enferma.

Diagnóstico de Ramón J. Velásquez
A los 85 años de edad en el año 2002 presentaba la siguiente situación mental:

Memoria declarativa o autobiográfica excelente
Memoria historiográfica excelente
Memoria de largo plazo excelente
Memoria emocional excelente
Memoria social excelente
Memoria semántica excelente
Memoria de corto plazo excelente

Conclusión: Memoria en el rango de genialidad



Luis Jose Uzcategui


Luis José Uzcátegui

Psiquiatra y antropólogo
ljuv2000@gmail.com  @LuisJUzcategui






Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés