EE. UU. acepta propuesta de la UE de dialogar sobre la «grave amenaza» china

26 de junio de 2020

Borrell y Pompeo




Pompeo cargó contra el Partido Comunista chino y las «acciones militares provocadoras» de China, sus «prácticas económicas depredadoras» y por romper compromisos con la OMS, la OMC, la ONU y «el pueblo de Hong Kong».

El secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo aceptó ayer jueves (25.06.2020) la propuesta del alto represente de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, de iniciar un diálogo específico sobre China, que consideró una «grave amenaza» para las democracias y ciudadanos occidentales.

«Mi mensaje hoy: seguir trabajando juntos para continuar el despertar transatlántico sobre el desafío chino, por el interés de preservar nuestras sociedades libres, nuestra prosperidad y nuestro futuro», recalcó Pompeo, entrevistado por videoconferencia en un foro organizado por el centro de estudios German Marshall Fund.

Pompeo centró básicamente su intervención en alertar sobre el riesgo que supone el Partido Comunista de China (PCCh) para la libertad y economía de Estados Unidos y Europa, que en su opinión deben unirse para hacerle frente juntos.

«EE. UU. no está forzando a la UE a elegir entre el mundo libre y la visión autoritaria de China. Es China la que hace esa elección entre libertad y democracia», aseveró.

Por ello, dijo estar complacido en anunciar que su país ha aceptado la propuesta que Borrell propuso durante una videoconferencia de los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) con Pompeo el pasado 15 de junio.

«Estoy emocionado con esto. Un mecanismo nuevo para discutir las preocupaciones que tenemos sobre la amenaza que China supone para Occidente y nuestros ideales democráticos compartidos», señaló.

Asimismo, el secretario de Estado aludió a las «acciones militares provocadoras» de China, como «la continuada agresión en el mar de China Meridional, las confrontaciones mortales en la frontera con India, su programa nuclear y amenazas contra vecinos pacíficos».

Además, lamentó que Pekín haya «roto muchos compromisos internacionales, entre ellos con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la ONU y el pueblo de Hong Kong».

También repasó las «prácticas económicas depredadoras» de China, que en su opinión «intenta forzar a los países a hacer negocios» con la empresa tecnológica china Huawei, un «arma de la vigilancia del PCCh», consideró.

Una Nota informativa desde nuestra Mesa de Redacción. Fuente: Agencias




Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube