Crisis en Venezuela: Precio del $ supera el millón de bolívares

25 de noviembre de 2020

Venezuela en ruinas dolares y bolívares





Solo en noviembre, la moneda local se devaluó un 50%. Según el sitio “Dolar Today”, un dólar cuesta 1.010.242 bolívares.



El precio del dólar en el mercado paralelo de Venezuela superó ayer martes el millón de bolívares, luego de varios días de encarecimiento de esta divisa en el país mientras que la moneda nacional se ha devaluado más de 50 % en lo que va de noviembre.

El portal Dolar Today, que se usa de referencia para saber el precio de la divisa en el país, publicó que un dólar costaba 1.010.242 bolívares, mientras que un euro se compraba por 1.101.164 bolívares.

Las diversas páginas web que miden la cotización del mercado paralelo en Venezuela ubicaron el precio del dólar alrededor de los 960.000 bolívares al cierre del lunes, cuando el Banco Central (BCV) no presentó por primera vez en meses el promedio oficial.

Según la última publicación del BCV, que no se ha actualizado desde el viernes pasado, un dólar cuesta en el país 782.025 bolívares, lo que refleja una devaluación oficial de 51,58% en lo que va de noviembre.

Sin embargo, la cotización del mercado paralelo, que rige casi todas las operaciones comerciales en Venezuela, muestra que el bolívar se ha depreciado en un 93% frente al dólar este mes.

De este modo, el salario mínimo legal de 400.000 bolívares mensuales, que reciben unos 10 millones de trabajadores y jubilados, se ubica en 0,50 centavos de dólar o menos, dependiendo de las cotizaciones que se tomen como referencia.

Mientras tanto, una familia necesita 283 dólares al mes para alimentarse y sufragar gastos básicos, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas).

Solo durante la semana pasada, el bolívar perdió 14,75% de su valor frente al dólar, de acuerdo a las estimaciones del BCV.

El bolívar ha pasado por dos procesos de reconversión monetaria: en 2008, perdió tres ceros y pasó a llamarse bolívar fuerte, mientras que, a mediados de 2018, le restaron otros cinco ceros con lo que fue rebautizado como bolívar soberano, el actual.

Hiperinflación y reconversión

El bolívar, tremendamente devaluado además por una hiperinflación que este año ya supera el 3.000% según los datos del Parlamento -en manos opositoras- ha pasado por dos procesos de reconversión monetaria: en 2008, perdió tres ceros y pasó a llamarse bolívar fuerte, mientras que, a mediados de 2018, le restaron otros cinco ceros con lo que fue rebautizado como bolívar soberano.

Ante esa inestabilidad de la moneda local, Venezuela vive un proceso de dolarización de facto o «espontánea», con lo que la mayor parte de los productos que se ofrecen a la venta se calculan en dólares, y existe la posibilidad de pagar en divisas o en bolívares.

En esos casos, los comercios suelen fijarse en la tasa de cambio del mercado paralelo y no en la oficial.

Este tipo de pagos se ha extendido incluso en las zonas más populares, donde el cálculo de los precios ya se hace en dólares.

Aquellos que desean pagar en bolívares deben hacerlo con tarjetas de débito, puesto que el billete de mayor denominación es el de 50.000, es decir, menos de 10 centavos de dólar.

Una Nota informativa desde nuestra Mesa de Redacción. Fuente: Agencias



Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés