Wall Street sufre desplome en el lunes negro de la bolsa

25 de agosto de 2015

Wall Street sufre

 

 

Las acciones terminaron el lunes con caídas de más del 3 por ciento en la bolsa de Nueva York, sufriendo su quinto retroceso consecutivo, en una sesión inusualmente volátil que confirmó que el índice S&P 500 está formalmente en una corrección.

Según los datos preliminares de cierre, el promedio industrial Dow Jones perdió 588,47 puntos, o un 3,58 por ciento, y cerró a 15.871,28, mientras que el S&P 500 bajó 77,68 puntos, o un 3,94 por ciento, y terminó en 1.893,21 unidades.

El Nasdaq Composite perdió 179,791 puntos, o un 3,82 por ciento, y terminó en 4.526,248 unidades.

El Dow Jones llegó hasta el nivel más bajo en el último año y medio y terminó con un resultado que está muy por debajo de los 18.323,39 puntos del récord alcanzado al cierre del 19 de mayo pasado. El Nasdaq, por su parte, terminó con el nivel de hace siete meses.

La jornada comenzó con señales de pánico, pero poco a poco se fueron corrigiendo las fuertes pérdidas del inicio, aunque no se pudo mantener esa tendencia y terminó con una clara apuesta por las ventas.

Durante la sesión, el Dow llegó a bajar 1.089 puntos, pero fue durante los primeros cinco minutos de la sesión. Nunca en la historia de ese indicador había bajado más allá de los 800 puntos durante una sesión. El récord anterior, de 777 puntos, fue anotado el 29 de septiembre de 2008, en medio de una grave crisis financiera que estalló en Estados Unidos.

Wall Street sufre 4
Wall Street encadenó así dos jornadas consecutivas de caídas de más de 500 puntos en el Dow Jones, en medio del pánico en los mercados mundiales tras un nuevo desplome de los parqués en China que terminó arrastrando a las bolsas asiáticas y europeas.

Todos los sectores en Wall Street cerraron la sesión en negativo, liderados por el energético (-4,9%) y el de materias primas (-4,7%), castigados por un nuevo desplome del precio del crudo en los mercados internacionales.

El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró con una fuerte caída del 5,5% hasta los 38,24 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa, se desplomó en Londres un 6,1% hasta los 42,69 dólares.

La ola de contagio llegó hasta Europa, donde las principales plazas bursátiles sufrieron desplomes en algunos casos superiores al 10%. Atenas se hundió 10,5%; Milán 6%; París 5,2%; Madrid 5%; Londres 4,7%; y Fráncfort 4,7%.

Así, las acciones europeas se derrumbaron tras el colapso más temprano de los mercados chinos, borrando cientos de miles de millones de euros al valor de los papeles líderes y hundiendo a uno de los índices referenciales a mínimos de siete meses.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una pérdida del 5,4% por ciento, a 1.350,18 puntos, con lo que sufrió su peor caída porcentual desde noviembre del 2008 y borró de un plumazo unos 450.000 millones de euros (521.420 millones de dólares) de su capitalización total de mercado.

El índice llegó a sufrir una caída del 7,8% en un momento de la sesión, su mayor pérdida intradiaria desde octubre del 2008, justo después del descalabro del banco de inversión Lehman Brothers. Cerró por encima de esos mínimos pero sigue en camino a su peor pérdida mensual desde 2002.

El FTSEurofirst 300 ha perdido más de un billón de euros de su valor de mercado desde principios de mes. El índice STOXX Europe 600 de insumos básicos, constituido mayormente por papeles mineros, cayó un 9,3%, y el del sector energético perdió un 8,1%.

Wall Street sufre 6
A los inversores les preocupa la coyuntura mundial en general, al inicio de una semana rica en publicaciones de indicadores en Estados Unidos y Europa, y en particular China.

Los indicadores decepcionantes se suceden y crece la desconfianza general: el índice PMI sobre la actividad industrial de referencia en la segunda economía mundial, publicado el viernes, señala una drástica contracción de la actividad manufacturera en agosto.

Más temprano, Shanghái lideró el desplome general, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión. En Japón, el Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.

El contagio llegó hasta la Bolsa de Taiwán, que cerró con una caída del 4,8% tras llegar a ceder un 7,5%, y Hong Kong que perdió más del 5%. En la estela de las asiáticas, la Bolsa de Sidney retrocedió un 4,1% y cayó a su nivel más bajo en dos años, y Seúl un 2,5%.

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto -percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica- no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.

Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.

Pekín había anunciado el domingo -en una directiva recogida por los medios estatales- que el gigantesco fondo de pensiones nacional invertirá en las bolsas.

El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

La medida, susceptible de conllevar compras masivas de títulos por el fondo de pensiones, no tranquilizó a los inversores chinos, en su inmensa mayoría particulares y pequeños portadores.

«Pasará mucho antes de que lleguen las intervenciones del fondo de pensiones, y las valorizaciones siguen siendo demasiado altas, ni siquiera el fondo hubiera podido hacer nada en este momento», comentó Qian Qimin, analista del corredor Shenwan Hongyuan.

Bolsa de Shanghái
De hecho, persisten los temores de una «burbuja»: antes de hundirse a mediados de junio, la Bolsa de Shanghái había ganado un 150% en el lapso de un año, impulsada por el endeudamiento y de manera totalmente desconectada de la economía real.

«El mercado todavía se va a hundir más. Sería lo lógico, ya que los mercados bursátiles de todo el mundo caen al mismo tiempo», agregaba Qian Qimin.


Una Nota informativa desde nuestra Mesa de Redacción
Fuente: Agencias




Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube