Ecuador vuelve a ser la piedra en el zapato de Estados Unidos

25 de junio de 2013

Edward Snowden Portada 3


Por segunda vez en dos años, Ecuador se interpone en el camino de Estados Unidos, esta vez al considerar darle asilo a Edward Snowden, el contratista de seguridad que es buscado por las autoridades estadounidenses. El país andino, cuya economía depende del comercio con Estados Unidos, respaldó públicamente al fugitivo en su batalla contra la justicia de su país.

Snowden causó un escándalo este mes cuando reveló el amplio programa de recolección de datos de llamadas telefónicas y correos electrónicos que lleva adelante el gobierno estadounidense. Ahora es blanco de una búsqueda mundial en tres continentes.

El primer ministro ecuatoriano Ricardo Patiño afirmó que Snowden, quien llegó a Rusia desde Hong Kong el domingo, pidió asilo en Ecuador, y que el gobierno está «analizándolo con mucha responsabilidad», según la agencia de noticias Associated Press.

Canciller de Ecuador

Ricardo Patiño

El canciller informó que Snowden había escrito una carta con un pedido de asilo formal. En la misiva, que leyó Patiño, Snowden indicó que creía que no recibiría un juicio justo y que podría enfrentar una condena perpetua o la pena de muerte si era juzgado en EE.UU. También sostuvo que se arriesgaba a una «persecución política por parte del gobierno estadounidense y sus agentes».

Ecuador no aclaró cuándo podría tomar una decisión y algunos observadores indicaron que podrían pasar meses antes de un anuncio oficial. Los observadores, sin embargo, señalaron que Snowden podría esperar por la respuesta legalmente en Ecuador.

Patiño agregó que Ecuador mantiene conversaciones con Rusia sobre la situación de Snowden pero no dio más detalles.

La prensa rusa informó que Snowden tenía una reservación en un vuelo de Aeroflot que partiría de Moscú a Cuba en la mañana del lunes, pero según la tripulación del avión y varios periodistas que tomaron dicho vuelo, el contratista de seguridad nunca subió a la aeronave.

El pedido de asilo pone a Ecuador y al presidente Correa en el centro de la atención mundial. Correa, quien hace poco fue reelegido por un amplio margen, ha criticado a Estados Unidos con frecuencia.

Además de darle asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, el año pasado, Correa ha expulsado a diplomáticos de Estados Unidos, cerró una base antidrogas de Estados Unidos en Ecuador, y presionó para aprobar duras leyes de medios que han sido criticadas por organizaciones que defienden la libertad de prensa y de derechos humanos en todo el mundo.

«Estados Unidos ha estado en contacto a través de canales diplomáticos y oficiales con países en el Hemisferio Occidental por los que Snowden podría pasar o que podrían ser su destino final», indicó un funcionario estadounidense el domingo. «Estados Unidos ha notificado a estos gobiernos que Snowden es buscado por un delito grave, y como tal no debería permitírsele continuar con más viajes internacionales, más allá de que es necesario que regrese a EE.UU.»

El año pasado, Ecuador le concedió asilo a Assange luego de que su organización revelara cientos de miles de documentos clasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos El gobierno se movilizó para ayudar a Assange a evitar su extradición desde Londres a Suecia, donde es buscado por un caso de presunto abuso sexual. Desde entonces, el gobierno británico no le ha permitido a Assange dejar Londres, donde vive en una pequeña habitación en la Embajada de Ecuador. Assange negó las acusaciones y afirma que son parte de un plan para extraditarlo a EE.UU., lo cual, a su vez, el gobierno estadounidense negó.

Recientemente, sostienen analistas, Correa ha estado intentando mejorar las relaciones con Estados Unidos, su principal socio comercial.

La embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Nathalie Cely, conversó sobre mejorar los lazos comerciales entre ambos países, al atraer inversión a Ecuador y mejorar la cooperación contra el narcotráfico, indicó Michael Shifter, presidente del Inter-American Dialogue, un centro de estudios con sede en Washington.

«Sería una maniobra extremadamente desafiante, mucho más de lo que hizo antes Correa con Estados Unidos y en momentos en que ha enviado señales de querer mejorar las relaciones con nosotros», sostuvo Shifter. «Creo que políticamente no tiene mucho sentido si quiere mejorar las relaciones pero él es impulsivo y difícil de predecir».

Edward Snowden diarios
En Ecuador, muchos analistas afirman que Correa le concederá asilo a Snowden, incluso si el costo es un deterioro de la relación bilateral, e incluso un posible quiebre de relaciones. El año pasado, Correa afirmó que había tomado una «decisión soberana» en defensa de los derechos humanos cuando le concedió asilo a Assange.

«No dudo de que le concederá asilo a Snowden», sostuvo Juan Carlos Donoso, un analista político de la Universidad de San Francisco en Quito. «El presidente puede usar el tema para presentarse ante el mundo como un defensor de la libertad de expresión».

La medida también podría darle a Correa una oportunidad para liderar el golpeado bloque izquierdista de América Latina, que quedó huérfano tras la muerte del venezolano Hugo Chávez en marzo. «No es Chávez, pero retóricamente quiere ser la voz de la izquierda anti-Estados Unidos en América Latina», señaló Shifter.

Irónicamente, el pedido de asilo llega luego de que el Congreso ecuatoriano, dominado por partidarios de Correa, aprobara recientemente una ley que endurecerá significativamente las regulaciones sobre los medios en el país y que generó preocupación por la libertad de prensa allí.

«Es una buena movida política cuando el mundo lo está mirando debido a la ley de comunicaciones recién aprobada», dijo Donoso.


Una Nota Informativa desde nuestra Mesa de Redacción
Funte: Wall Street Journal

Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés