Palabras de Paulina Gamus en el homenaje a Dita Cohen
20 de octubre de 2014
Compartir el post "Palabras de Paulina Gamus en el homenaje a Dita Cohen"
Palabras de Paulina Gamus en el homenaje a Dita Cohen ofrecido por la Comunidad Judía de Venezuela el pasado domingo 19 de octubre de 2014 en el Club Hebraica de Caracas
Directivos comunitarios, personalidades invitadas, amigos todos, querida Dita:
Por lo general cuando me proponen ser oradora de orden o decir unas palabras en algún homenaje, mi primera reacción es sorprenderme y hacerme de rogar un poco ¿por qué yo o por qué a mí? Pero hace unas semanas, cuando mi entrañable amiga Marianne Beker me llamó para pedirme que hablara en este acto de homenaje a su hermana Dita, acepté sin el menor titubeo. Fue algo impulsivo porque Dita es también una amiga muy querida y parece fácil hablar de sus virtudes y atributos. Pero, en la medida que fueron pasando los días desde aquella llamada y mi inmediata aceptación, me fue asaltando el miedo de no poder jamás hacer honor a Dita como lo hizo con su arte literario impecable, con sus metáforas y gracejos del idioma, otra queridísima y admirada amiga, la muy laureada escritora y autora teatral Elisa Lerner, en el número del Nuevo Mundo Israelita correspondiente al viernes 3 de octubre del presente año.
![]() Dita y Marianne Kohn |
Elisa ha contado con la ventaja de ser amiga de Dita desde la infancia, yo la conocí muchos años más tarde gracias a Marianne y a una de sus mas importantes razones de existir que han sido el judaísmo y la causa del Estado de Israel. Habían transcurrido apenas dos o tres años de la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Días y ya se desarrollaba una agresiva campaña anti israelí que bajo la consigna del anti sionismo, envenenaba a las Izquierdas del mundo con el antiguo y feroz antisemitismo de la Rusia Zarista heredado por la Unión Soviética. Todo había cambiado en ese inmenso país con la revolución bolchevique, menos el odio ancestral a los judíos que ahora esparcían por el mundo con su propaganda, y que los partidos comunistas y otras Izquierdas, se encargaban de repetir.
Marianne fue el motor para crear con otros adultos contemporáneos del momento, un grupo de estudios y acción, que se entrenara para escribir y debatir a favor del Estado de Israel. No sé a quién se le ocurrió darle un nombre que lo hacía parecer como una logia o una sociedad secreta !El Grupo X UNO! Dita era miembro imprescindible del grupo, con su apoyo para todas las iniciativas que surgieran.
Pero allí no comenzaban ni terminaban sus aportes a la causa del joven Estado Judío: desde muy joven casi con el nacimiento mismo del Estado de Israel, Dita fue activista de diferentes organizaciones e iniciativas relacionadas con el judaísmo venezolano y con Israel. Su encuentro con el amor de su vida -su único amor- con quien ha celebrado ya sesenta y un años de feliz vida conyugal, se debió precisamente a que siendo una niña de apenas catorce años de edad, trabajaba con una organización de jóvenes judíos llamada KADIMA, como secretaria, recaudadora de fondos, organizadora de festejos y eventualmente una choferesa que violaba la ley por no tener licencia de conducir. La idea de ese grupo era reunir a la juventud judía que estaba dispersa por causa de sus orígenes. Y fue así que un día un joven ashkenazí estudiante de medicina, llamado Abraham Krivoy llevó a una reunión de Kadima, a un joven de origen mizrahí u oriental, estudiante de ingeniería, llamado Salomón Cohen Levy.
![]() Boda de Esther «Dita» Kohn y Salomón Cohen |
No se si el flechazo fue inmediato pero lo que si es cierto es que aquel joven moreno y apuesto, estaba destinado a ser, hasta el día de hoy, no solo el novio, esposo y padre de sus seis hijos, sino además el compañero inseparable de Dita, la causa primaria de su felicidad y también de sus desvelos. Por suerte la felicidad ha sido inmensa y los desvelos menores.
El homenaje que hoy se le rinde a Dita es por su contribución a la actividad teatral en el país. La actriz y directora de teatro Marta Candia, con la que Dita fundó el Grupo Prisma, ha escrito lo siguiente: “Dita ha ayudado a tanta gente…ha sido siempre tan refinada y generosa…siempre persiguiendo la excelencia en los montajes de Prisma y en todos los gestos que hizo ayudando a otros de infinitas maneras….en el teatro y en la vida real «Honor al que Honor merece….» Fue la productora más importante que tuvo el teatro judío en Venezuela….no solo en cantidad de obras sino en calidad y por el compromiso asumido en la escogencia de textos dramáticos. Porque los textos eran aprobados por Dita, por su identificación en las más puras manifestaciones del hombre: el deseo de libertad y el oprobio a los regímenes esclavizantes e ignorantes de los derechos humanos.
No fue solo Prisma sino también las obras que produjo o participó en la producción a través del Espacio Anna Frank y otras instituciones. Las personas que recibieron su generosidad recuerden su sonrisa y su palabra amable y trascendente”.
Muchos se preguntarán por qué una economista a quien un marido y seis hijos le dejaron poco espacio y tiempo para dedicarse a su profesión, decidió un día que la promoción teatral era algo importante para su realización personal. Una vocación que debía atender y satisfacer. Un sueño que realizar. Habría que remontarse a lo que la misma Dita ha contado de su infancia y juventud para entenderlo.
Vivió en una casa llena de libros en la que se reunían amigos de sus padres y jóvenes con inquietudes intelectuales, para discutir sus lecturas. Perteneció a una familia profundamente judía, no en el sentido religioso del término, sino de pertenencia a un pueblo milenario con una cultura también milenaria. No por azar llamado El Pueblo del Libro. En la casa de Mote Kohn y Nulka Wager, la cultura judía flotaba en el aire y la respiraban a diario sus hijas Marianne y Dita. Si bien el teatro no estaba entre las prioridades de aquellas inquietudes literarias, y los padres no parecían aficionados a esa disciplina artística, Dita lo fue desde niña quizá sin tener conciencia plena de ello. Su escuela primaria estaba situada muy cerca del Teatro Nacional a donde con frecuencia escapaba con su hermana Marianne y otras amigas, para ver los ensayos de algún espectáculo desde un escondido palco. El acceso era posible gracias a la complicidad de su amigo Zigie Rieber. Un poco más allá estaba la Radiodifusora Venezuela, a la que llegaban connotados artistas del cine mexicano, cantantes y orquestas para hacer presentaciones en vivo y con público. Quienes hayan visto la película Radio Days, de Woody Allen, entenderá la importancia que tuvo la radio en las personas de nuestra generación, una relación afectiva que nunca pudo ser sustituida por la televisión.
Para completar este cuadro de vocaciones tempranas, la abuela materna era fanática del cine y todos los días iba con las nietas Marianne y Dita a ver las películas más populares de la época, las rancheras con Jorge Negrete y Pedro Infante, las lacrimógenas con Sara García y las de la época de oro del cine argentino en las que destacaban dos actrices judías, Paulina Singerman y Amelia Bence.
Dita era desde aquellos tiempos una gran declamadora y lo es todavía. Es un placer oírla recitar los poemas que aprendió en la niñez y nos causa sana envidia a sus coetáneas incapaces de recordar situaciones y hechos que ocurrieron hace apenas una semana.
Y como estaba predestinada para dejar una huella, una impronta en el teatro venezolano, su primer montaje lo hizo en la escuela primaria. La historia era así: Simón Bolívar estaba pasando una noche en San Mateo y dormía en una hamaca sobre unas almohadas; junto a él dormitaba un muchacho encargado de atenderlo y cuidarlo. De pronto, Bolívar se despertó y tuvo ganas de tomar café, pero al ver que el joven se había quedado dormido, le dio lástima despertarlo y fue solo a preparárselo. Cuando regresó, encontró un puñal clavado en las almohadas. ¡Alguien lo había intentado apuñalar y había salido corriendo!. Dita cuenta que ante la novedad de su obra, decidieron montarla en el colegio y todo el mundo le prestó cosas: en el colegio juntaron las dos mesas que se utilizaban en las reuniones de profesores para hacer el escenario; su mamá le dio ropa de la lavandería que tenían en la casa, para hacer el vestuario, el abuelo unas babuchas azules que convirtieron en botas. Ese fue su verdadero inicio en el arte teatral.
Muchos años después Dita tuvo que imponerse en su propia familia para dedicar tiempo y esfuerzos a su pasión por el teatro. A sus hijos no les agradaba ver a su mamá en esas lides y aunque Salomón tampoco era muy entusiasta, no puso objeciones y le hizo ver a sus hijos que debían respetar el deseo de su mamá de hacer algo que la llenaba de satisfacción. Hay un viejo chiste judío en el que tres madres hablan -como es natural- de los hijos. Una alaba las excelencias del suyo que quiere ser médico, la otra se explaya en alabar al suyo que aspira ser ingeniero. La tercera dice que su niño quiere ser rabino. Las dos amigas se asombran ¿Acaso esa es una profesión para un joven judío? Mutatis mutandis pudiéramos preguntarnos todos si el teatro es una actividad normal o apta para una señora judía, que debemos repetirlo, tenía un marido, seis hijos y además comenzaba su dilatada trayectoria de abuela
Recordemos aquí que el teatro judío tiene una historia tan antigua como su pueblo. En tiempos inmemoriales se trataba de representaciones bíblicas. Luego, con la conquista de las tierras de Israel por los griegos, se sumó la tragedia griega. En el exilio en Babilonia, el teatro judío evoluciona con las dramatizaciones del Libro de Esther. A partir de la Edad Media, la festividad de Purim y los disfraces, estuvieron en el centro de las representaciones judías, acompañadas de música y cantos.
El teatro idish, que fue esplendoroso, nació en Rumania. Su creador fue Abraham Goldfaden quien fundó una compañía itinerante que viajaba por Rusia y otros países de Europa. Si alguien pensaba, como el padre de Franz Kafka que el teatro es un género menor y el teatro idish una muestra de ordinariez, hay que recordar el mismo Kafka fue un entusiasta de ese género. Asistía de manera asidua a las representaciones de una compañía de actores polacos en el Café Savoy, de Praga, y en sus diarios se explayó acerca del valor de esas obras.
El teatro judío en lengua idish alcanzó cotas de grandeza en Nueva York y en Buenos Aires. No en balde fue una judía Juana Sujo quien fundó prácticamente el teatro moderno en Venezuela. Y varios dramaturgos judíos figuran como estrellas en la historia del teatro venezolano: Isaac Chocrón y Elisa Lerner, ambos Premios Nacionales. Moisés Kaufman triunfante en Nueva York, y Johnny Gavlosky. La exposición itinerante “Una huella en el teatro venezolano”, presentada por Espacio Anna Frank, hace honor al aporte que miembros de la comunidad judía de nuestro país le han hecho al teatro como espectáculo y como creación literaria.
Con estas breves notas históricas, he querido poner de relieve porqué la pasión de Dita por el teatro tiene mucho que ver con su ferviente amor por la cultura y las tradiciones judías. Voy a transcribir sus propias palabras sobre el primer montaje que hizo el grupo PRISMA, que Dita fundó. Cito: “Marta Candia trabajaba en Buenos Aires en la fábrica de Galletas Bagley como programadora de computadoras; a la par estudiaba teatro que era su vocación real. Llegó a Venezuela como actriz para participar en el montaje de Las Criadas, de Jean Genet, y aquí sequedó. Su idea era presentar seis episodios de la obra de Bertolt Brecht titulada: Terror y Miserias del Tercer Reich; cada uno de ellos reflejaba una situación cotidiana de aquel tiempo inmediatamente anterior al Holocausto. |
![]() Dita: emoción y vida… |
En este momento me acuerdo sobre todo de los dos que más me impresionaron: «La mujer judía» y «La cruz de tiza». En este último episodio se muestra cómo se descubría y delataba a los «enemigos» del régimen y la forma en que se marcaba a los judíos con una cruz blanca en la espalda para que la gente los maltratase, para que no les vendiesen alimentos o los tumbaran cuando estaban haciendo una cola. En el caso de «La Mujer judía», cuyo argumento me conmovió mucho, la protagonista era una judía que estaba casada con un prestigioso médico alemán. Ella aparecía en escena haciendo su maleta para marcharse y realizaba varias llamadas para anular los compromisos que tenía ese día, para pedirle a la cuñada con mucha preocupación que cuidara al marido porque ella temía que quedara muy mal tras su partida, para despedirse de una amiga y explicarle lo terrible que era para ella dejarlo y cómo habría de convencerlo de que no la siguiera, ya que seguramente él insistiría… Las razones de su partida eran claras: si él no se divorciaba de ella, perdería, en principio, su cargo como Jefe de Sala. Frente a una silla, la mujer ensayaba el modo en que se despediría de su esposo Fritz en cuanto llegase. Finalmente él abría la puerta, ella le explicaba que estaba haciendo la maleta para irse por un par de semanas y le pedía que le pasara el abrigo de piel que no necesitaría sino hasta el próximo invierno. Él se lo entregaba diciéndole que le parecía bien que se marchara… Después de aquel parlamento bellísimo que daba cuenta de todo el amor que ella sentía, pues él respondía con esa indolencia.
Aunque Marta Candia era prácticamente una hippy—usaba vestidos largos, sandalias y vendía artesanía en el Ateneo—, yo tuve la intuición de que esa muchacha merecía la oportunidad de hacer lo que ella quería y como a mí también me apasionaba el teatro y aquella obra tocaba ese punto de la exclusión de los judíos, que siempre me ha mortificado, pues decidí que había que montarla. Y cuando a mí me entra algo en la cabeza soy más fuerte que el demonio; cuando quiero hacer algo tengo que hacerlo. Le pedí entonces que me explicara con exactitud para qué necesitaba el dinero que pedía. Ella había conseguido en Rajatabla que le prestaran una suerte de urna porque uno de los episodios, titulado «El Cajón», se desarrollaba en torno de ese cajón cerrado con clavos en cuyo interior había un muerto por tortura; pero necesitaba además un teléfono, una silla, una mesita, un abrigo de pieles, una maleta y sobre todo dinero para poder pagarle a quienes trabajarían allí. Recuerdo que tenía muy buenos actores: el argentino Ricardo Lombardi, quien se dedicó luego a la dirección teatral, la uruguaya Ada Nocetti, Lili Amiel, entre otros, y la misma Marta representaría el monólogo de «La Mujer Judía».
Para comenzar, tomé un teléfono de mi casa, rojo, que se destacara en escena. Luego le pedí prestada a mi tía Nusia una sillita de bronce —que por supuesto le devolví ¡aunque con mucha lástima porque me la quería quedar!—. Me llevé también una mesita japonesa muy bella, negra con rosas. Por cierto, Marta la tuvo en su casa mientras vivió en Venezuela, pero cuando se fue a Canadá la recuperé y se llama la mesita de «La Mujer Judía». Agarré un abrigo mío que por fuera era de gamuza y por dentro de pieles; lo volteamos y ahí estaba el abrigo de piel. ¡Ah!, y también le llevé una maleta muy bonita y una cartera. Del resto, necesitaba como unos dos mil quinientos bolívares para pagarle a actores y técnicos. Yo me pregunté, ¿será que le robo a Salomón de los bolsillos? Ja, ja, ja. ¡No! Pero sí le dije que necesitaba unos doscientos bolívares más semanalmente porque quería ayudar a montar una obra de Brecht contra el antisemitismo… y por ahí logré convencerlo.Finalmente compré unas cornetas para poder distribuir mejor el sonido pues el espectáculo se desarrollaba en toda la sala del teatro. Marta logró montar seis pequeños escenarios en uno solo; cada uno estaba cubierto con un trapo negro y cuando un episodio terminaba, ella tapaba ese escenario y descubría la próxima escena. La obra fue presentada en el teatro Luis Peraza en 1979 y a mí me fascinó. En el estreno, cuando comenzó el episodio de «La mujer judía» lo primero que me preguntó Salomón fue: «¿Qué hace mi maleta allí?». El caso es que al ver cómo una muchacha que solo había estudiado actuación hizo ese montaje con nada, me entusiasmó la idea de trabajar con ella y hacer algo por el teatro”. (Fin de la Cita)
PRISMA montó muchas obras no relacionadas con la temática judía, entre ellas: El triciclo, Fernando Arrabal (1980)
Los siameses, Griselda Gámbaro (1981)
El cero transparente, Alfonso Vallejo (1982)
El beso de la mujer araña, Manuel Puig (1983)
El archivo, Tadeus Rosewicz (1983)
El gorro de cascabeles, Luigi Pirandello (1984)
Sarah y el grito de la langosta, John Murrel (1984)
Háblame como la lluvia y déjame escuchar, Tennessee Williams (1985)
Más allá de la vida, Johnny Gavlovski (1986)
La pasión lorquiana, versión Marta Candia (1986)
El Romancero Español, collage (1987)
Altamar, Slawomir Mrozek (1987)
El placer de ser honrado, Luigi Pirandello (1988)
El cementerio de automóviles, Fernando Arrabal (1988)
Niu York, Niu York, Luis Chesney (1989)
Dita recuerda que fue una gran sorpresa y una inmensa satisfacción para PRISMA cuando en 1984 obtuvieron el primer premio dentro del marco del Festival Pirandello -un festival en el que participaba la flor y nata del teatro venezolano- con la obra El gorro de Cascabeles. No pudieron presentarla en Italia, a donde estaban invitados, por falta de recursos.
Sin embargo, en agosto de 1980, Dita consiguió con personas amigas los pasajes y viáticos para traer al país al Teatro Nacional de Israel Habima con un montaje en yidish: Jojme Ligt Keshene (¿lo pronuncié bien?.) Fue una hazaña porque se trataba de cincuenta y cuatro personas con un container de vestuario. El montaje fue extraordinario y muy exitoso.
PRISMA, con el entusiasta patrocinio de Dita Cohen, fue no solo una compañía teatral sino una escuela que formó actores, directores, escenógrafos y otros profesionales del hecho teatral. Llegó sin embargo el momento de decirle adiós a ese sueño que Dita convirtió en realidad, pero que amenazaba con transformarse en pesadilla por la cantidad de trabas y escollos que debió enfrentar.
Después de esa experiencia invalorable, Dita fue presidenta de la Comisión de Cultura de la Unión Israelita de Caracas. Estas palabras se harían interminables si enumero lo que significó su presencia siempre activa y creadora al frente de esa responsabilidad. Sonia Silzer podrá explicarlo mucho mejor que yo.
Luego le ha tocado ser el pilar fundamental de una institución que día a día gana respeto y prestigio en la convulsionada Venezuela de estos tiempos, como es Espacio Anna Frank, creada para promover la convivencia y el respeto a las diferencias de cualquier índole.
Hoy le hacemos un homenaje a Esther Dita Kohn de Cohen por sus aportes al teatro venezolano. Pero habría que hacerle uno cada semana de un año y quizá no alcanzarían, para reconocer y agradecerle el mero hecho de su existencia como ser humano excepcional. En Dita se encierran no solo las virtudes de la generosidad, la solidaridad, el amor al prójimo y demás mandamientos bíblicos, sino también una inteligencia fuera de serie para ser el eje de una familia como pocas. 6 hijos, 23 nietos y no se si ya son 23 o 24 los bisnietos, que se aman, se compenetran, se respetan y tienen un alto sentido de la responsabilidad y de la calidad humana. Varias de sus nietas siguen hoy los pasos de Dita en importantes obras de acción social.
![]() Salomón y Dita |
Salomón ha sido indispensable para que Dita haya realizado la mejor obra de su vida, que es su familia pero Salomón no habría podido ser la persona que es, sin el complemento de Dita.
Sólo me resta formular votos porque tu presencia entre nosotros, querida Dita, se prolongue por varias décadas más y que siempre tengas salud y energía para que continúes regalándonos tu alegría de vivir, de servir, de ayudar y de compartir.
Paulina Gamus*
Hebraica (Caracas) domingo 19 de octubre de 2014
*Abogada y política venezolana
Compartir el post "Palabras de Paulina Gamus en el homenaje a Dita Cohen"



