Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 4)

20 de septiembre de 2015

Explosión Social  4a entrega





¿Cómo se instala?

Para que se instale la explosión social es determinante que se difunda la agresión y se convierta en energía “macabra”. Bajo agresión la psiquis funciona diferente a como había funcionado hasta ese momento, el individuo no es dueño de sí mismo, pierde el sentido de autonomía y se altera el estado mental que controla el comportamiento civilizado. No tiene frenos personales se convierte en muchedumbre y las manifestaciones sociales pueden ir desde protestas pequeñas y cortas hasta grandes manifestaciones que se mantienen por días.

Según los estudiosos del comportamiento colectivo (Turner,1974; Turner y Killian, 1957), en lugar de tratar la explosión social como una conducta patológica, lo adecuado es describirlo como un comportamiento gobernado por normas y dinámicas propias al igual que otras conductas grupales.

El motivo lleva a la acción

Muchedumbre 1
Funcionar como muchedumbre, no sólo se logra a través de la emoción rabia, también con otras emociones. Cuando se participa en celebraciones, duelos, actividades religiosas, acciones subversivas, policiales, militares o de narcotráfico los integrantes -sin poder evitarlo ni ser conscientes de lo que sucede- se entregan en mayor o menor grado al contagio afectivo.

El motivo es lo que determina la acción del grupo, cuando el factor energizante es festivo las actuaciones sociales no pasan de gritos, abrazos, saltos y expresiones de afecto. Si la emoción que priva es tristeza o recogimiento, en el caso de duelo o práctica religiosa, la expresión colectiva se ciñe a abrazos “sentidos”, expresiones faciales de congoja, “amor” y movimientos corporales lentos. Todo muy automático y con frecuencia adquiere estilo ritual.

Estoy “arrecho”…

Cuando lo que mueve al grupo es la emoción rabia los comportamientos son totalmente disímiles dado que el proceso mental es diferente. El humano una vez que se convierte en masa rabiosa, entra al anonimato y absorto bajo el efecto de la agresión contra el otro grupo regresa a la psiquis primitiva. Siempre hay un amigo y un enemigo, el amigo los integrantes de su grupo, el enemigo los agresores quienes causaron los males.

La norma emergente

Movimientos sociales
Los movimientos sociales son comportamientos totalmente espontáneos y libres que obedecen a dinámicas particulares. Se cree que la arenga o el efecto de los medios de comunicación pueden ser disparadores, pero la realidad es otra. Diferente es que los medios, una vez que el pueblo está en la calle, tengan algún efecto. Los disparadores son: privación, frustración, agresión. Esto explica porque a pesar que se desate una gigantesca estrategia mediática para engañar y aturdir a los pobladores, mientras se mantengan niveles intensos de privación y frustración el efecto en los pobladores es bajo.

El comportamiento de las explosiones sociales es un tema versátil y complejo, pareciese que de una forma inexplicable, esa turba humana desaforada y descarriada de la razón, se pone de acuerdo, y bajo el furor de la acción destructiva, eligen objetivos que todos siguen. Y a pesar que el objetivo sea agredir, asustar, destruir, robar o matar siempre guarda ciertos límites de territorialidad y en algún momento se hacen más precisos y este torrencial humano sin “control” genera normas y líderes.

¿Quién lidera?

Quién es el Líder
El que asume el liderazgo en la explosión social sale del corazón del grupo, algo hace, algo lo identifica que logra que los demás lo sigan. La creencia que líderes tradicionales, instigadores o “conspiradores” mueven una explosión social no siempre está cerca de la realidad. No se dio ni en los disturbios de los Ángeles (1992) ni en el Caracazo en Venezuela (1989) ni en las protestas de la Plaza Tiananmen (1989).

Esto explica porque la movilización de miles de personas en Caracas en el año 2002, no fue una explosión social, este episodio fue organizado como marcha después instigado por los oradores se convirtió en gigantesca manifestación que una vez que es atacada a tiros al no tener líderes naturales pierde arremetida. Como tampoco fue explosión social la marcha de Madrid (2004) contra las bombas terroristas. Ni tampoco es explosión social las escaramuzas de grupos altamente agresivos simplemente son bandas organizadas y amparadas por la autoridad para aterrorizar y controlar al país a través de la desgracia.


Próxima entrega

Cómo se evita la explosión social: Estrategia Apolínea versus estrategia Dionisíaca.


Luis José Uzcátegui Créditos 2015
Luis José Uzcátegui

Médico psiquiatra y antropólogo
ljuv2000@gmail.com  / @LuisJUzcategui
Su más reciente libro “La Miedocracia. Venezuela, el país del miedo” *

http://www.amazon.com/dp/B00WC90HJQ?ref_=pe_870760_118561140

 


Ver también
Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 1)

Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? – (Parte 2)

Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 3)



Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés