Mitos sobre el cuerpo humano….
17 de septiembre de 2013
Compartir el post "Mitos sobre el cuerpo humano…."
Hay muchas especulaciones en cuanto a reacciones del cuerpo humano que van desde que el pelo y las uñas siguen creciendo después de la muerte hasta que ocupamos sólo un 10% de nuestro cerebro. Sin embargo, no todas son ciertas.
Mitos sobre el cuerpo humano hay muchos, incluso, algunas de las creencias vienen desde nuestros abuelos y se han sido masificado de generación en generación.
Seguramente en más de una oportunidad escucharon decir a la abuela que no le dieran tanta azúcar al niño antes de dormir, porque se va a activar, o que después de la muerte el pelo sigue creciendo al igual que las uñas. Sin embargo, en esta caso la experiencia no es sinónimo de certeza y aquí puedes ver ocho de los mitos más comunes sobre nuestro cuerpo.

Más de alguna vez hemos escuchado que no hay que darles mucha bebida, chocolates o cosas dulces a los niños porque se «activan». Sin embargo, ninguna prueba científica ha relacionado en su totalidad el consumo de azúcar con la hiperactividad. En efecto, los estudios aseguran que al procesar el azúcar se libera serotonina, una sustancia química que tiene un efecto calmante en las personas.

Según un estudio realizado por el Journal Of The American Board of Family Medicine, sostuvo que hacer sonar los nudillos durante el día, una o en reiteradas ocasiones, no tiene ningún impacto físico, ni relación con la posibilidad de tener artritis en algún momento de la vida.

En invierno las personas tienden a ponerse capas y capas de ropa, sin embargo, es justamente la cabeza la que necesita mayor protección. Por una razón anatómica, en la cabeza se encuentra una gran cantidad de terminales sanguíneos, y además cuenta con muy poca grasa a diferencia del resto del cuerpo.
Así que si van a viajar a un lugar frío, en tu maleta no puede faltar un gorro.

En los primeros años de colegio, se enseña que las personas cuentan con cinco sentidos: el gusto, olfato, la visión, el tacto y la audición.
Pero están no son las únicas herramientas que poseemos para detectar información sobre nuestro entorno, ya que gracias a la nocicepción somos capaces de sentir dolor.
Y hay más, por ejemplo, la propiocepción, que es lo que permite la conexión de tu cuerpo sin una confirmación visual, puedes hacerla prueba cerrando los ojos y tocándote la nariz, así podrás notar la propia percepción que tienes de tu cuerpo.

Muchas veces habrán escuchado que después de morir el pelo y las uñas siguen creciendo, pues un estudio realizado por el antropólogo forense William Maples, explicó que al momento de la muerte se produce una deshidratación, lo que a su vez provoca una retracción de la piel en las cutículas y también en los folículos capilares.

Si crees que con un café se pasarán todos los malestares de esa noche de fiesta, estás equivocado. Según diferentes investigaciones, se ha comprobado que el café es un estimulante, mientras que el alcohol actúa como depresor.
Lo único cierto es que el café puede ayudarte a estar más despierto y contrarrestar el cansancio, pero de quitar los malestares de una resaca, nada.
Los efectos del alcohol se desvanecen a medida que van dejando el cuerpo, lo que ocurre a un ritmo de una copa por hora, dependiendo que se haya consumido.

Nuestro cerebro es en sí un objeto de estudios de nunca acabar, y seguramente muchas veces han escuchado que las personas sólo ocupamos el 10% de nuestro cerebro, lo que es un mito.
Este mito viene un mal entendido cuando en un estudio se dio a conocer que solo un 10% de las neuronas del cerebro están encendidas o con funcionalidad en un momento determinado. Una de las pruebas es que si eso fuera cierto, un 90% de las funciones que abarca el cerebro no se tendrían por que ver afectadas en un accidente.

«No hay que comer después de 20.00 horas, porque ahí es cuando engordamos», esta es una frase que seguramente has escuchado en más de una oportunidad.
Según comenta la especialista en nutrición y escritora de libros sobre dietas, Melina Jampolis, no hay un factor que indique que comer después de las 20.00 horas, pueda provocar un cambio en nuestro metabolismo.
Si bien algunos nutricionistas recomiendan no ingerir alimentos después de esa hora, se refiere principalmente a que las personas ven televisión y comen a la vez, lo que no siempre les da conciencia de que están satisfechos y s ahí, con el exceso de calorías donde se engorda.

María José Ortega
Periodista chilena
Compartir el post "Mitos sobre el cuerpo humano…."



