Suicidios y trastornos están subiendo como consecuencia de la pandemia

17 de mayo de 2020

Coronavirus y suicidios




Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no dispone de cifras concretas sobre tendencias mundiales, está siguiendo la información que se está dando en varios países sobre un aumento de intentos de suicidio o abuso de sustancias, como consecuencias para la salud mental que está teniendo el coronavirus en el mundo, e instó a los gobiernos a no dejar de lado la atención psicológica.

La OMS recordó que es algo que ya se dio tras la crisis económica de 2008 y alertó que «podríamos ver algo así en los próximos meses».

«La situación actual, con aislamiento, miedo, incertidumbre y crisis económica, puede causar trastornos psicológicos», advirtió en una rueda de prensa digital Dévora Kestel, directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

Este organismo considera probable «un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental» por el «sufrimiento inmenso de cientos de millones de personas» y los costos económicos y sociales a largo plazo para la población.

Pese al riesgo, y probablemente debido a la magnitud de la crisis, las necesidades en salud mental «no están recibiendo la atención que requieren», algo que se agudiza por la falta de inversión y prevención en este terreno antes de la llegada de la pandemia.

Los grupos en mayor riesgo

Según señaló Kestel, son «los sanitarios y personal de primera respuesta, con la ansiedad y estrés que están viviendo, niños y adolescentes, mujeres con riesgo de violencia doméstica, los mayores, por el riesgo de ser infectados, personas con condiciones mentales preexistentes u otras enfermedades, que tiene más difícil seguir recibiendo tratamiento».

Aunque la del COVID-19 es una crisis de salud física, apunta, «el impacto en la salud mental es significativo y podría generar mayores dificultades si no se le hace frente correctamente».

Por ello, la OMS insta a los países a no desatender este tipo de atención, estudiar las necesidades de todos los sectores y garantizar que el apoyo psicológico está disponible como parte de los servicios esenciales.

Se ha detectado un incremento de la prevalencia de la angustia, de por ejemplo un 35% en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos, tres de los países más afectados por la pandemia, que ha provocado ya más de 285.000 muertos e infectado a más de cuatro millones personas en el mundo.

Específicamente en el sector de los trabajadores sanitarios, un estudio canadiense muestra que casi la mitad de ellos, un 47%, declaró necesitar apoyo psicológico, mientras que en China un 50% sufre depresión, un 45% ansiedad, y un 34% insomnio.

«Las cifras están ahí», advierte esta psicóloga argentina, que recuerda que en lugares de conflicto alrededor de 1 de cada 5 personas sufre trastornos mentales, unos datos que podrían alcanzarse en esta crisis si no se ponen medidas para aliviar, acompañar y dar apoyo a los que lo necesitan.

Una Nota informativa desde nuestra Mesa de Redacción. Fuente: Agencias


Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube