EEUU recomienda a sus ciudadanos no viajar a Colombia
11 de agosto de 2020
Compartir el post "EEUU recomienda a sus ciudadanos no viajar a Colombia"
El Departamento de Estado afirma que «Los delitos violentos, como el homicidio, el asalto y el robo a mano armada, son comunes» en algunos territorios colombianos
«No viaje a Colombia por COVID-19. Actúe con mayor cautela en Colombia debido a la delincuencia, el terrorismo y el secuestro. Algunas áreas tienen mayor riesgo», dice la cartilla de recomendaciones de viaje a Colombia emitida por Estados Unidos.
Debido a las nuevas restricciones de viaje por la pandemia, el Departamento de Estado renovó las cartillas de viaje con las que les recomienda a sus ciudadanos a qué países viajar y de qué lugares abstenerse. Para el caso de la cartilla de Colombia el nivel actual es 4, lo que quiere decir que el Gobierno de EE. UU. les recomienda a sus ciudadanos no viajar al país.
Como es de esperarse, el Departamento extiende todas las restricciones que se puede encontrar un viajero debido a la COVID-19 a Colombia, es decir, restricciones en el acceso aeropuertos, restricciones en la movilidad, áreas de contagio, etc.
Lo curioso de la cartilla de Colombia es que el Departamento de Estado recomienda explícitamente no viajar a los departamentos de Arauca, Cauca —con excepción de Popayán, Chocó, con excepción de Nuquí— y el Norte de Santander —con excepción de Cúcuta— debido al crimen y terrorismo que ocurre en esos departamentos.
El boletín advierte que en estas zonas «Los delitos violentos, como el homicidio, el asalto y el robo a mano armada, son comunes. Las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro para pedir rescate, están muy extendidas». Y es enfático en afirmar que es mejor evitar viajar a algunos departamentos de Colombia.
Entre las otras zonas a las que el Departamento de Estado recomienda evitar viajar se encuentra el norte de Medellín, Caquetá, Casanare, las afueras de Valledupar, Córdoba —con excepción de Montería—, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada.
Uno de los argumentos del Gobierno de EE. UU. es la existencia de las llamadas «disidencias» de las Farc: «Si bien el Gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz con el grupo terrorista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), algunos grupos disidentes se niegan a desmovilizarse».
No obstante, el Departamento de Estado advierte sobre todo de los riesgos causados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que «Pueden atacar con poca o ninguna advertencia, apuntando a lugares turísticos, centros de transporte, mercados / centros comerciales, instalaciones del gobierno local, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto, parques, importantes eventos deportivos y culturales, instituciones educativas, aeropuertos y otras áreas públicas».
Las preocupaciones del Departamento de Estado no son infundadas. Tanto las “disidencias” de las Farc como el ELN mantienen una guerra a muerte con el grupo de Los Rastrojos en el Norte de Santander, donde en cooperación con las fuerzas de la dictadura venezolana ha recrudecido la escalda de violencia en ese departamento este año.
En cuanto a Arauca, la situación es preocupante, ambas guerrillas mantienen un control de hierro sobre estas poblaciones, y organizaciones como Human Rights Watch han denunciado que esas guerrillas estarían secuestrando personas y obligándolas a trabajar a la fuerza en plantaciones y laboratorios de la dictadura de Nicolás Maduro en el estado Apure, en Venezuela. Varios miembros de la Fuerza Pública han perdido la vida en estos departamentos combatiendo a los grupos criminales.
En el Chocó el ELN ha venido reforzando su presencia donde no solo controla rutas, sino que se extiende en los lucrativos negocios de la minería ilegal. En Nariño, la guerra entre las «disidencias» de las Farc y los hombres Gentil Duarte han vuelto riesgoso el departamento.
Las advertencias del Departamento de Estado a sus ciudadanos es un reflejo de la actual situación de inseguridad que enfrenta Colombia, en la que miles de personas tienen que sufrir el yugo de grupos de narcotraficantes y sus guerras por el control de los territorios.
Nota informativa de Juan Felipe Vélez
Compartir el post "EEUU recomienda a sus ciudadanos no viajar a Colombia"




MULTITEMAS
-
Mundo en Primera Plana 18 de noviembre de 2022
18 de noviembre de 2022 -
Jornadas laborales excesivas matan a casi dos millones de persona ...
18 de noviembre de 2022 -
Carlos Alberto Montaner: "Nicaragua: aquí hay chino encerrado" ...
23 de mayo de 2022 -
"En la mitad del camino" titula hoy Rodolfo Izaguirre
19 de septiembre de 2021 -
"Cuba y Europa" Titula Carlos Alberto Montaner
18 de septiembre de 2021 -
La Caridad del Cobre y el cubano, un vínculo que se fortalece con ...
17 de septiembre de 2021