«Esta no es la última pandemia» dicen científicos ante la «tormenta perfecta» para nuevas enfermedades
11 de junio de 2020
Compartir el post "«Esta no es la última pandemia» dicen científicos ante la «tormenta perfecta» para nuevas enfermedades"
«Una tormenta perfecta». Eso es lo que hemos creado para que las enfermedades de animales silvestres se propaguen a los humanos y se distribuyan rápidamente por todo el mundo.
Es lo que advierten los científicos que además señalan que la invasión del hombre en el mundo natural acelera ese proceso.
Esta conclusión proviene de expertos en salud de todo el mundo que estudian cómo y dónde surgen nuevas enfermedades.
Como parte de esta investigación, los especialistas desarrollaron un sistema de reconocimiento de patrones para predecir qué enfermedades de la vida silvestre representan un mayor riesgo para los humanos.
Este estudio está dirigido por científicos de la Universidad de Liverpool, Reino Unido, pero es parte de un esfuerzo global para desarrollar formas de prepararse mejor para brotes futuros.
«Esquivamos cinco balas»
«En los últimos 20 años, hemos tenido seis amenazas importantes: SARS, MERS, ébola, gripe aviar y gripe porcina», dijo a la BBC el profesor Matthew Baylis de la Universidad de Liverpool.
«Esquivamos cinco balas pero la sexta nos atrapó», agregó.
«Y esta no es la última pandemia a la que nos enfrentaremos, por lo que debemos observar más de cerca las enfermedades de la vida silvestre».
Como parte de este examen minucioso, Baylis y sus colegas diseñaron un sistema predictivo de reconocimiento de patrones que puede explorar una vasta base de datos de todas las enfermedades conocidas de la vida silvestre.
A través de los miles de bacterias, parásitos y virus conocidos por la ciencia, este sistema identifica pistas escondidas en el número y tipo de especies que infectan.
Utiliza esas claves para resaltar cuáles representan la mayor amenaza para los humanos.
Si un patógeno se marca como una prioridad, los científicos dicen que podrían dirigir los esfuerzos de investigación para encontrar la prevención o el tratamiento antes de que ocurra un brote.
«Será un paso completamente diferente descubrir qué enfermedades podrían causar una pandemia y estamos avanzando hacia este primer paso», dijo el profesor Baylis.
Lecciones del encierro
Muchos científicos están de acuerdo en que nuestro comportamiento, particularmente la deforestación y nuestra invasión de diversos hábitats de vida silvestre, está ayudando a que las enfermedades se propaguen de los animales a los humanos con mayor frecuencia.
Según la profesora Kate Jones del University College de Londres, la evidencia «sugiere en términos generales que los ecosistemas transformados por el hombre con una biodiversidad más baja, como las tierras para agricultura o plantaciones, a menudo están asociados con un mayor riesgo humano de muchas infecciones».
«Ese no es necesariamente el caso para todas las enfermedades», agregó.
«Pero los tipos de especies de vida silvestre que son más tolerantes a las perturbaciones humanas, como ciertos roedores, a menudo parecen ser más eficaces para albergar y transmitir patógenos.
«Por lo tanto, la pérdida de biodiversidad puede crear ambientes que aumentan el contacto riesgoso entre humanos y vida silvestre e incrementan las posibilidades de que ciertos virus, bacterias y parásitos se propaguen a las personas».
Hay algunos brotes que han demostrado este riesgo en las «interfaces» entre la actividad humana y la vida silvestre con una claridad devastadora.
Una Nota periodística de Victoria Gill – Corresponsal de Ciencia de la BBC
Compartir el post "«Esta no es la última pandemia» dicen científicos ante la «tormenta perfecta» para nuevas enfermedades"




MULTITEMAS
-
Mundo en Primera Plana 18 de noviembre de 2022
18 de noviembre de 2022 -
Jornadas laborales excesivas matan a casi dos millones de persona ...
18 de noviembre de 2022 -
Carlos Alberto Montaner: "Nicaragua: aquí hay chino encerrado" ...
23 de mayo de 2022 -
"En la mitad del camino" titula hoy Rodolfo Izaguirre
19 de septiembre de 2021 -
"Cuba y Europa" Titula Carlos Alberto Montaner
18 de septiembre de 2021 -
La Caridad del Cobre y el cubano, un vínculo que se fortalece con ...
17 de septiembre de 2021