Jorge Heili: ¿Y si formateamos a la humanidad?
10 de agosto de 2015
Compartir el post "Jorge Heili: ¿Y si formateamos a la humanidad?"
Los diarios argentinos reflejan que las exportaciones están en mínimos, las libertades económicas muy restringidas, la presión fiscal en el valor más alto de su historia, en cesación de pagos internacional, con la mitad de los trabajadores en el sector informal sin tributar para la seguridad social, el endeudamiento creciente, la inflación en tasas de 30/40% anual, los hospitales sin servicios, la educación en su más bajo nivel de la historia y 3 de cada 10 argentinos son pobres.
A pesar de ese cóctel, que en cualquier lugar del mundo precedería a un estallido social, un 40% de los argentinos cree que el país está bien y hoy la Argentina está en su mejor etapa.
A estas tierras llegan los artículos sobre los libros de Thomas Piketty, y ahora aparecen publicaciones europeas preocupadas por “la desigualdad”.
Países como Suecia,donde reina el capitalismo más puro para los negocios, la propiedad privada y el desarrollo de las empresas, tienen gobiernos donde la palabra “corrupción” es desconocida (¿será la raza nórdica?) y además, al más puro estilo “capitalista”, los gobernantes representantes del pueblo y elegidos por el voto, toman decisiones que benefician a la sociedad pero no perjudican al individuo.
Nos cuentan por estas tierras que ese es el socialismo, y omiten que esas políticas nada tienen que ver con el modelo aplicado en Cuba, Argentina, Venezuela, Brasil o Ecuador, donde lo que predomina es la corrupción y el distribucionismo de recursos con fines proselitistas.
Los nuevos libros de la economía “new age”, de la que Krugman y Piketty son dos representantes, hacen hincapié en la “desigualdad”, y culpan de ese mal al capitalismo, mientras omiten que los modelos socialistas han fabricado pobreza, miseria y corrupción.
Lamentablemente, el mensaje y los mensajeros han instalado la creencia de que la “desigualdad” del mundo se soluciona con “quitarle a los que tienen para darle a los que no tienen”.
Allí es donde creo que la humanidad necesita formatearse, y aunque tan utópico como el socialismo, me encantaría poder empezar de cero, una sociedad que vuelve a construirse.
Partir de un principio de igualdad no es mérito de modelos de izquierda, sino un derecho humano, y ésto no quiere decir que quien tiene 10 debe darle 5 al que tiene cero y así ambos se quedarán con 5. Todas las sociedades que impulsaron este concepto terminaron en rotundos fracasos, estancaron su progreso e incrementaron la pobreza.
Es más fácil el “distribucionismo” que propugnan sectores que ni quieren o no pueden subir en la escala social, pero no por la injusticia del capitalismo, sino porque siempre es más cómodo recibir que obtener mediante el esfuerzo.
El ser humano, en el siglo XX descubrió que la productividad de unos pocos, si es expropiada para el reparto, permite recostarse en la comodidad de que un Estado se ocupará de hacer justicia.
Los modelos educativos de América Latina lograron que la sociedad haga carne la idea de que la empresa es mala, roba y se lleva los recursos, mientras que el Estado protege, salva y cuida.
Así está nuestro subcontinente: corrupto, con pobreza récord en la etapa de mayor expansión económica y de generación de riqueza de la historia.
Jorge Heili
Periodista. Constructor de medios que hacen periodismo, no videos graciosos.
Dirije http://www.argentinashale.com
Remador de la libertad
@jorgeheili
Compartir el post "Jorge Heili: ¿Y si formateamos a la humanidad?"



