¿Cómo describirte Líbano…?

10 de mayo de 2012

Líbanobanderacielo

Son tantas y tantas las referencias hermosas, importantes, o dramáticas que de esta tierra maravillosa podemos resaltar. Comenzaremos por nombrar sus zocos abigarrados, sus maravillosas ruinas y vestigios romanos, sus recintos cristianos, donde destacan los conventos franciscanos. Del Islam, sus mezquitas.

Líbano de valles profundos, de majestuosas colinas, pobladas de cedros. Tierra de abruptos acantilados. Líbano lleno de calor y exuberancia, fascina por su arte, su historia y su naturaleza.

Más de ocho mil años de historia, hacen del Líbano, joya única en ese convulso Mezzo Oriente, de donde dolorosamente, esta tierra bendita no ha podido evadirse. Líbano de guerras, de conflictos, de dolor, pero también de esperanzas.

Tierra de religiosidad, y tierra de fe. Crisol de credos donde una historia de luchas religiosas marca su perfil. Sólo veamos el valle de la Kadisha, al norte del país… Hermosas maronitas trajeadas de riguroso negro, van a orar a las viejas grutas. Son ellas, integrantes de esa comunidad cristiana árabe, asentada en el Líbano y en comunión con el Papa. Maronitas también los hay en Chipre, Palestina, Siria y en Estados Unidos. Los maronitas son alrededor de 1.300.000 en el mundo. Desde el siglo VII hasta el XII, la comunidad maronita se adhirió a un movimiento herético, el monotelismo; en el siglo XII, el grupo restableció su comunión con la Iglesia de Occidente.

Su gobierno es dirigido de forma autónoma por un patriarca, que recibe el nombre de patriarca de Antioquía y tiene su sede central en el Líbano. Su liturgia está basada en el rito de Antioquía, aunque tiene algunos elementos del rito latino; la lengua de la liturgia es la siria. De acuerdo con el Código Oriental de Derecho Canónico (1957), el celibato no forma parte de las leyes prescriptivas para el clérigo maronita. Se regula de acuerdo con la leyes particulares de la región o país donde se encuentre la comunidad maronita.

Líbano de iglesias rupestres como la del convento de San Antonio de Qozhaya, donde los fieles celebran la misa en idioma árabe. Muy cerca, en el mismo valle, pero un poco más al norte se llega a Bcharré, la ciudad natal de Gibran Khalil Gibran, el Poeta del Líbano, autor de El profeta.

Lubnan en árabe, o Líbano para los de habla hispana, es una república del Mezzo Oriente, que limita al norte y este con Siria, al sureste y al sur con Israel y al oeste con el mar Mediterráneo. Tiene una superficie de 10.230 km2. Beirut es su capital e igualmente su puerto principal. Su nombre oficial en árabe es Al-Jumhuriya al-Lubnaniya

Una reseña informativa de Eleonora Bruzual

ebruzual@gmail.com

Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube