Mercedes Montero analiza la protesta en Nueva York

6 de octubre de 2014

Venezolanos NY




La verdad es que a los venezolanos no les gustaba emigrar. Muchos salían temporalmente del país para llevar a cabo estudios de post grado y especialización. Otros de acuerdo con sus posibilidades económicas tenían inmuebles en el exterior en los que pasaban las temporadas de vacaciones. Pero emigrar como ha sucedido en los últimos 15 años, desde que el difunto llegó al poder e incrementado con el ilegítimo Maduro en la presidencia, nunca se había visto. Se calcula que millón y medio de venezolanos con un elevado nivel de educación, en su gran mayoría, han emigrado, lo cual no quiere decir que hayan olvidado al país que los vio nacer. Todo lo contrario las protestas que se llevan a cabo en el territorio nacional, tienen su réplica en diferentes ciudades en todos aquellos países en que grupos de venezolanos se han unido para demostrarle al mundo cual es la realidad que se vive en Venezuela.

La protesta en Nueva York tiene su historia, el 7/12/2001 con motivo de la visita del difunto a esa ciudad, el hoy también fallecido Miguel Hernández Andara llamó a María Teresa van der Ree (hoy en día Presidente Honoraria de RECIVEX) para proponerle hacer una protesta contundente dentro de la ley y respetando las ordenanzas de la ciudad. En cinco días fue armada la protesta que iría paralelamente contradiciendo con la verdad el discurso irreal del difunto. El 12/1/2002 quedó fundada la ONG Resistencia Civil de venezolanos en el Exterior. (RECIVEX).

Recivex 0
A partir de ese día surgieron sus capítulos que trabajan a favor de la democracia en 53 ciudades ubicadas en cinco continentes. Es necesario destacar que los venezolanos que ya habían comenzado a emigrar masivamente, haciendo gala de su pluralidad democrática, comenzaron a crear grupos que con verdadero amor por Venezuela han hecho una encomiable organización de todo tipo de eventos para decir la verdad sobre el desastre, deterioro, corrupción, violaciones increíbles a los DDHH ocurridos diariamente en el país por parte de la dictadura Castro comunista de Chávez- Maduro.


La intervención de Nicolás Maduro, el actual e ilegítimo presidente de Venezuela y quien está en plena campaña para que Venezuela (país en el que la violencia y las acusaciones de narco estado le han valido una terrible reputación) ocupe nuevamente un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU, tuvo que encarar como recepción el más elocuente vacío que haya tenido la Sala plenaria de la Asamblea General de la ONU.

Contra Maduro
Esta hazaña ha sido ampliamente comentada y criticada por internacionalistas, políticos, comunicadores sociales, analistas y articulistas, que han destacado de forma inequívoca todas las contradicciones entre su desgastado discurso copiado de las falsedades de los Castro y la verdadera realidad del sufrimiento en el que vive el pueblo venezolano bajo su égida (Venezuela lleva la batuta en lo que a modelo de destrucción en todos los ámbitos se trata). Pírricos resultados de un escandaloso gasto, que terminó con el elevadísimo costo de la publicación de dos artículos en dos medios de comunicación detestados por el Castro comunismo, con lo cual lejos de borrar el hallazgo del vacío como respuesta, este quedó aún más resaltado. Para más vergüenza casi al mismo tiempo la visita de Cristina Kirchner a Nueva York, también tuvo una protesta llevada a cabo por la comunidad argentina en la misma ciudad, una pancarta decía “No queremos ser la segunda Venezuela”. ¡QUE VERGÜENZA! para los venezolanos.

Protesta NY 565¡La comunidad venezolana en Nueva York reunió un grupo de más de 500 personas en un día laboral para protestar! También cabe destacar que a la protesta se le sumaron otros venezolanos que pudieron hacer el viaje desde otros estados, entre los cuales estaban conocidos opositores, como lo son José Colina, Patricia Poleo, Carlos Vecchio. La retransmisión de la protesta estuvo a cargo de Augusto Navarro de Punto de Resistencia, por el canal DTV que funciona en Miami- Florida.

No porque los venezolanos se hayan visto forzados a salir del país; unos exilados debido a la persecución de la que han sido objeto, otros por haber sido víctimas de la violencia desatada en el país, otros porque la desastrosa situación socioeconómica a la que la actual dictadura llevó a Venezuela les robó su futuro, otros porque sencillamente no resisten vivir con la libertad coartada y la democracia ausente, han dejado de luchar por la recuperación de Venezuela como país decente y soberano.


Mercedes Montero foto1

Mercedes Montero

Columnista de Opinión
mechemon99@yahoo.co.uk / @Mechemon


Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés