Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? – (Parte 2)

6 de septiembre de 2015

Explosión Social 8



 Explosión Social 6 Explosión social en Venezuela:
¿Se dará?

Parte 2. «Si actúas unido te vuelves más inteligente»


La conducta sí importa

Lo que cada quien hace, el modo como cada quien actúa es más que sus palabras. En el escenario psicológico autoeficacia es una reflexión para regular las motivaciones, los modos de pensar y los estados emocionales. En estos tiempos temer al miedo mismo paraliza, avergüenza y convierte la apatía en un atraso, en indiferencia.

Cuando las iniciativas sociales se aplican a una población entera se construye una eficacia grupal, o sea, la creencia compartida que el todo es más que las partes. La sociedad unida, en conjunto es capaz de organizar y ejecutar acciones que van a producir resultados visibles para el país.

Nada de misterioso hay en esta forma de comportarse para obtener un resultado realista, consecuencia de la práctica y la persistencia. Lo difícil es que la ciudadanía participe activamente y se perciba competente en la construcción del país, lo difícil es que comprenda que con ello va a modificar directamente el sistema social en el cual está inmersa.

Autoeficiencia

No responder, abstenerse, rendirse ante los acontecimientos y las consecuencias negativas se conoce como desesperanza aprendida, la ineficacia está en “no saber qué hacer”. Como antídoto al desaliento se contrapone la autoeficacia, o sea, la creencia de que uno actúa para el presente y para el mañana tomando una decisión sobre lo se va a hacer, poniendo esfuerzo en uno o dos propósitos – mientras menos propósitos mayor eficacia en los resultados- persistiendo al enfrentar un fracaso y regulando las emociones que se producen durante el proceso.

Una explicación sencilla sobre lo que es autoeficacia es que las personas acostumbran a medir los efectos de su actuación: si la interpretan como exitosa aumenta la eficacia, si la interpretan como un fracaso se reducen los esfuerzos. A esto se añade recordar la característica única y exclusiva del ser humano para modificar su destino y el ambiente en el cual habita, gracias a su flexibilidad y autodeterminación.

Y si nos empoderamos

Cuando se trata de los grupos, se denomina empoderamiento al proceso de preparación y resistencia ante las desilusiones y los fracasos. Consiste en una intensa responsabilidad compartida y en un elevado nivel de participación para un cambio social.

Juntos somos más

Si actúas unido te vuelves más inteligente

Empoderamiento es la firme creencia de que se puede producir un resultado acelerado por medio de la acción grupal, siempre sujeta a una metodología basada en la evidencia empírica a fin de evitar lo contrario, es decir, la incapacidad para ejercer influencia en el acontecer. Si no, entonces comienzan la aprehensión, la apatía y la desesperanza afectando así a las comunidades y a los barrios,

Concluimos entonces que las barreras psicológicas generadas por las creencias de impotencia grupal aparecen tan auténticas que son aún más perniciosas que los propios impedimentos externos.

El objetivo consiste en fortalecer las creencias para que las acciones grupales sean capaces de fomentar ambientes resistentes a la incertidumbre, a la violencia, a lo inesperado.

Eficacia colectiva y empoderamiento apuntan hacia una situación concreta, específica, acompañada de la resiliencia, léase resistencia a la fatalidad. Es un esfuerzo mancomunado para desalojar las prácticas nocivas de la ignorancia y la apatía que van en detrimento de las comunidades.

Hace falta comprender que cuando ocurre el empoderamiento, se trata del compromiso de un grupo humano, de un país que requiere estar unido y entrelazado para hacer más factible la movilización y su impacto en la sociedad; ciertamente el empoderamiento no ocurre cuando el sistema social está fragmentado por eso es necesaria la difusión de los primeros pasos a seguir

Si piensas puedes

La estrategia se puede resumir en el lema de Virgilio “Pueden, los que piensan que pueden” y es responsabilidad de cada quien que la autogestión en camino conduzca a la finalidad escogida.


Bibliografía

Albert Bandura 
Self-efficacy: The Exercise of Control , Freeman & Co. NY (1997) 

https://www.facebook.com/pages/Albert-Bandura/52854304003

Felícitas Kort
Psicóloga clínica, especializada en Psicoterapia Conductual y Cognitiva, profesora en el Postgrado de Psiquiatría y Psicología Clínica de la Universidad Central de Venezuela. http://www.felicitaskort.com/



Felícitas Kort


Felícitas Kort
@Dra_Kort
Licenciada en Psicología Magna Cum Laude de la Universidad Católica Andrés Bello. Post-Grado en Psicología Clínica. Especialización en Psicoterapia Conductual, realizada en la Universidad de Temple, Eastern Pennsylvania Psychiatric Institute, Filadelfia, Estados Unidos




Click a Luis José Uzcátegui: Explosión social en Venezuela: ¿Se dará? (Parte 1)

 

Próximas entregas:
– Cómo empieza y cómo se instala la explosión social
– Cómo se evita la explosión social: Estrategia Apolínea versus estrategia Dionisíaca.



Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés