Ricardo Angoso entrevista al senador colombiano Alfredo Rangel

4 de septiembre de 2015

Alfredo Rangel 3





Ricardo Angoso conversa con Alfredo Rangel, senador del Centro Democrático y experto en cuestiones de seguridad y defensa: «Podríamos decir, parafraseando a Churchill, que quien se humilla para evitar la crisis, acabará teniendo la humillación y también la crisis»

colombianos frontera 65
Ricardo Angoso:
¿Cómo examina lo que está ocurriendo en la frontera entre Colombia y Venezuela?


Alfredo Rangel: La crisis humanitaria en la frontera obedece a un designio, a un interés, por parte del gobierno chavista de Nicolás Maduro de crear un conflicto artificial, una crisis humanitaria para tener el pretexto de declarar un estado de emergencia en los departamentos fronterizos, donde no casualmente es donde tiene más fuerza la oposición y generar un conflicto externo que distraiga a la sociedad venezolana, generalizando en esa zona un estado de excepción. Lo que se trata, en definitiva, es de restarle posibilidades a la oposición y que se pueda realizar una campaña electoral abierta y en donde todos los actores compitan en igualdad de condiciones. Tratan de restar posibilidades a la oposición, es obvio. Ese estado de excepción del que hablo restringe todas las libertades e impide el libre desarrollo de la campaña para las elecciones de diciembre. Y, eventualmente, llegado el caso, se puede llegar al extremo de cancelar las elecciones, puesto que, en esta ocasión, al contrario que en anteriores convocatorias electorales, las encuestas muestran una gran ventaja de la oposición frente al chavismo; se habla de hasta de veintitrés puntos de ventaja.

R.A.: Se habla de que la crisis podría estar relacionada con la extradición de dos capos del narcotráfico desde Colombia a los Estados Unidos, ¿es así?

Alfredo Rangel: Ese podría ser un factor adicional en esta crisis, pero le doy un carácter secundario. El cierre de las fronteras es solo la punta del iceberg de una serie de medidas más duras que ya han sido anunciadas por Maduro, es decir, que la crisis va a ir a más. Creo que incluso se puede caminar hacia una salida militar por parte de Venezuela, que sería el mejor escenario para Maduro, ya que así cancelaría las elecciones y estas no se celebrarían hasta quien sabe cuándo.

R.A.: ¿Parece que las expectativas tan optimistas del presidente Santos en lo que se refiere a su política exterior se han ido al traste con este crisis?

Maduro Santos Holguín
A.R.: Esta crisis está mostrando claramente el fracaso de la política exterior del ejecutivo que dirige el presidente Juan Manuel Santos, que se ha basado desde el comienzo de su gobierno en la subordinación y arrodillamiento ante el régimen chavista. Se plegaron, en particular, ante el régimen chavista de Venezuela y, en general sirvieron a los intereses del castrochavismo en el continente. La estrategia de apaciguamiento frente al chavismo, frente a Venezuela concretamente, ha dado como resultado esta crisis que ahora estamos padeciendo. Podríamos decir, parafraseando a Churchill, que quien se humilla para evitar la crisis, acabará teniendo la humillación y también la crisis. Y eso es lo que estamos viviendo en estos momentos con Venezuela, tristemente.

R.A.: ¿No cree que los mecanismos de integración y las instituciones regionales se han revelado como inútiles en esta crisis?

Alfredo Rangel 4A.R.: El fracaso de la diplomacia colombiana en la OEA está mostrando dos cosas. En primer lugar, la derrota de la Cancillería de nuestro país que no ha tenido la capacidad de lograr la mayoría simple en ese foro para convocar una reunión de cancilleres del continente, mientras que la diplomacia chavista, con Maduro y su canciller en Vietnam, han logrado neutralizar esa pretensión de Colombia. Y, en segundo término, el hecho ocurrido en la OEA demuestra que la influencia y la fuerza del castrochavismo sigue siendo muy potente en el continente. La diplomacia de los petrodólares, aunque está de capa caída, sigue funcionando y los resultados a la vista están para defender los intereses de Venezuela y, en este caso, en detrimento de Colombia.

R.A.: ¿Qué hubieran hecho ustedes, como partido que es alternativa de gobierno, para gestionar esta crisis?

A.R.: En primer lugar, hemos exigido al presidente Santos que ponga una denuncia como Estado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también retirar hasta nueva orden a nuestro embajador en Caracas. Y creo que hubiera sido oportuno suprimir el estatuto de facilitador a Venezuela en los diálogos de paz de La Habana y, siguiendo esa línea ya descrita, hubiéramos retirado a nuestro país de Unasur. Luego, creo, que hubiera sido importante en esta crisis haber solicitado a las Naciones Unidas una presencia significativa del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en la frontera para prevenir la tragedia humanitaria y paliar los efectos de la misma. Y, obviamente, el gobierno del presidente Santos no debería hacer la vista gorda al trato y relaciones que tiene el ejecutivo de Venezuela con las FARC y al ELN, que gozan de la ayuda y la protección en el territorio venezolano. Esta situación tiene que ser respondida por el presidente Santos.

R.A.: ¿Se atrevería a profetizar qué puede ocurrir a partir de ahora?

A.R.: Yo creo que esta situación va a evolucionar mal y no se va a resolver en el corto plazo. Esta crisis es artificial y ha sido provocada por la dictadura de Maduro con unas finalidades políticas que, hasta que no se cumplan, este escenario tan adverso no se va a cerrar ni solucionar completamente. Solo Maduro, que unilateralmente provocó la crisis, tiene la capacidad de cerrarla también unilateralmente.

R.A.: Aparte de este contencioso con Venezuela, ¿parece que la presidencia de Santos atraviesa un difícil momento en todos los órdenes?

A.R.: Sí, claro, sin lugar a dudas. Hay unos nubarrones negros en la economía colombiana que se han agravado por la forma indolente e irresponsable con que han dirigido la política económica desde este gobierno. Este ejecutivo de Santos ha sido derrochón, ha malversado toda la bonanza económica que heredó del ejecutivo anterior y se ha manejado de una forma torpe. La caída de los precios de los comodities, concretamente el petróleo, la crisis china y otros elementos han contribuido a este estado de cosas que nos hace muy vulnerables en esta crisis global. Seguramente, el 2016 será peor que el 2015 y la crisis económica se agravará en Colombia.



Ricardo Angoso 2
Ricardo Angoso

Periodista español
rangoso@iniciativaradical.org
@ricardoangoso





Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés