Luis José Uzcátegui pregunta ¿En qué cree el venezolano?
2 de diciembre de 2018
Compartir el post "Luis José Uzcátegui pregunta ¿En qué cree el venezolano?"
Creer es una de las funciones más maravillosas de la mente, permite que existan las clases sociales, ideologías, el amor, la construcción de grandes diferencias, los magnos acuerdos y el engañar a millones de seres. La oración más fundamental de la religión católica está sustentada en creer: “Creo en Dios Padre Todopoderoso. Creo en Jesucristo”… En los estudios cognitivos creer es una confluencia de la memoria con las redes cerebrales donde se generan las ideas y otras donde se producen los significados para las propias creencias y para las creencias de los otros, sin la función mental creer, no existiría el homo sapiens.
La empresa Cambridge Analytica la consultora más importante del mundo especializada en la recopilación y en el análisis de datos para la creación de campañas publicitarias y políticas la cual influyó de forma determinante en los triunfos de Obama y Trump con gran “soberbia” señala que en base a los análisis de las creencias se puede llegar a conocer a un individuo: 10 veces mejor que sus compañeros de bachillerato, 150 veces mejor que sus padres y 300 veces mejor que su pareja.
También en el creer se sustentan muchos de los sesgos del pensamiento un campo ultramoderno y maravilloso que tiene como adalides los Premios Nobel de Economía: Simon (1988), Kahneman (2002) y Thaler (2017). Con las creencias equivocadas el daño que se puede hacer es apocalíptico, individuos y grupos altamente corruptos soportan sus acciones muy monstruosas en política, negocios, etc., en el creer que sus pensamientos y emociones se deben y pueden imponerse a millones de seres.
Los populistas y totalitarios con frecuencia se aprovechan de las creencias de los pueblos y las utilizan para llegar al poder y después imponer sus existencias psicopáticas.
Aplicaciones
· En la oposición política venezolana conocer y entender en qué cree el ciudadano abriría las puertas a los tan deseados y necesitados equilibrios en un país donde millones de seres sufren inmensamente y mueren en condiciones peores que animales callejeros. Es una nación donde el objetivo del régimen es profundizar la crisis, la desgracia, empobrecer al máximo a los ciudadanos y quedarse en el poder en compañía de los grupos más malvados y delincuenciales del mundo
· Pensando con serenidad las creencias de los líderes en política, en economía, influencers, encuestadores, columnistas, etc., tienen un peso e importancia ínfima ante millones de venezolanos que en este momento tienen creencias muy concretas y particulares acerca del país, el régimen, los políticos y los líderes. La ciencia actual enseña que las creencias son productos versátiles y cambiantes de la mente y en la actualidad el efecto de las plataformas comunicacionales son fundamentales para generar creencias y los venezolanos -hoy 2 de diciembre- se están moviendo con una actividad mental sustentada en el “pensamiento bottom-up” lo cual se caracteriza por creencias muy impulsivas que se acompañan de una alta intensidad emocional.
· Cuando se plantea, por ejemplo: “…hay que generar condiciones para que el cambio pueda ser por vía electoral” es algo que suena muy lógico, pero el interrogante que emerge es: ¿Cuánto tiempo se necesita para que la sociedad venezolana vuelva a creer en líderes, grupos y organizaciones que actualmente lo que generan es desconfianza y asco. ¡Tal vez años! Comparar este momento a la situación política de hace 5 o 2 años puede conducir a un desfase con la realidad pues nada es estático en la dimensión de las creencias y emociones personales y colectivas, los venezolanos después de vivir varias experiencias políticas, sus creencias son de gran desconfianza en los líderes, partidos, grupos, organizaciones y esperar que en meses cambie esta actividad mental por el simple hecho que se llegó a un acuerdo, es bien difícil. A no ser que esté presente uno o varios líderes conocidos que generen en el pueblo confianza y los vinculen a solidez moral y no corrupción.
· Es cierto y suena lógico que: “La gente tiene que hacer el vínculo entre la protesta social y la crisis” pero para llegar a esto se necesita creer en algo o en alguien. Ninguna sociedad se mueve sin líderes y con sólo decretar acciones desde un confesionario, una “sabrosa” reunión “estratégica” o bajo el efecto pánico que produce que los escándalos de corrupción los contaminen no se logra mover a los pueblos. ¡Ya es prudente apartar la ignorancia y aterrizar! La confianza es una emoción e ideas que no se decretan y no se activan en la mente de los otros simplemente porque unos pocos (operadores políticos) quieran imponer sus creencias.
· Uno de los infiernos psicológicos mayores que desde hace años viene quemando a los venezolanos es que no creen en nada ni en nadie. No creen en el régimen -aceptar ayudas por sobrevivencia no es creer-, no creen en los líderes, no creen en los partidos ni organizaciones de oposición. Las causas son varias y una muy importante es el efecto engaño cuando varias veces y en diferentes momento el pueblo ha creído y después pierde la confianza en sus líderes; en la mente estos eventos tiene una acción letal además se instala la desconfianza y las redes cerebrales se anarquizan y se hace muy difícil la toma de decisiones.
· ¿Qué hacer? ¡El sentido común lo dicta! Buscar en qué o en quién cree la mayoría de los venezolanos y dado que es en María Corina Machado no perder la oportunidad.
Llegó el momento que una mujer con un corazón y mente curtidos de realidades, fortalezas y competencias convierta a Venezuela en el país de la verdad, la honestidad, el trabajo y la modernidad.
![]() Médico psiquiatra y antropólogo ljuv2000@gmail.com @LuisJUzcategui |
![]() https://drluisjoseuzcategui.wordpress.com/2016/04/18/diccionario-de-salud-mental/ |
Compartir el post "Luis José Uzcátegui pregunta ¿En qué cree el venezolano?"



