Algunos famosos víctimas del SIDA
2 de diciembre de 2014
Compartir el post "Algunos famosos víctimas del SIDA"
Ayer lunes 1° de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, esa terrible enfermedad causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que daña irreversiblemente las células del sistema inmunológico. Publicamos aquí un breve recuento de muchos de los famosos que han muerto por causa de la enfermedad
Rock Hudson
En 1985, EEUU primero y el mundo después queda conmocionado con la muerte del famoso actor Rock Hudson, al conocerse que la causa de su deceso ha sido el SIDA y hacerse pública su homosexualidad. Su testimonio de lo que hasta entonces se consideraba una enfermedad minoritaria y privada sirve para encender las alertas sobre la necesidad de tomarse muy en serio la cuestión del sida.
Anthony Perkins
Fue un actor estadounidense. Nació el 4 de abril de 1932 en Nueva York. Se le recuerda por haber encarnado al desequilibrado Norman Bates en la película Psicosis, el clásico del terror de Alfred Hitchcock que se proyectó en 1960. Tuvo dos hijos. Fue drogadicto, alcohólico y homosexual. Falleció en Hollywood a los 50 años, por complicaciones del Sida.
Rudolph Almaraz
Prestigioso cirujano de EEUU, protagonizó un famoso caso en 1990. Su contagio se produjo por contacto con la sangre de una paciente que era portadora, lo que puso de manifiesto, entre otras cuestiones, la necesidad de aumentar los controles sanitarios en todo el mundo. Pero, además, Almaraz ocultó públicamente su enfermedad y siguió operando a miles de pacientes durante varios años, de 1983 a 1990. Esto derivó en cascadas de demandas de indemnización por parte de sus antiguos pacientes y, lo que resultó más relevante, en la certeza de que la estigmatización de la enfermedad provocaba que los afectados ocultaran al mundo su situación, lo cual favorecía la propagación del virus.
Freddie Mercury
La muerte del cantante de Queen Freddie Mercury en 1991 supuso para el mundo de la música y para toda una generación un impacto similar al que provocó el fallecimiento de Rock Hudson en el mundo del cine. Mercury, fallecido en plena madurez artística y en el apogeo de su fama, se convirtió sin pretenderlo en símbolo y referente de los afectados por el VIH durante los años 90. La canción ‘Too much love will kill you’ que le dedicara Brian May, guitarrista de Queen y amigo personal, se convirtió en uno de los primeros himnos globales de la lucha contra el sida.
Héctor Lavoe
La historia del cantante Héctor Lavoe, la voz más relumbrante de la salsa, es una enumeración de éxitos artísticos acompañados de excesos vitales. El genial Rubén Blades, compañero suyo en la Fania All Stars, compuso para él mítico tema El Cantante, que dio título años después a un biopic protagonizado por el también artista Marc Anthony y su esposa Jennifer López. Con su frenético estilo de vida, la historia de Lavoe es otro ejemplo más de las consecuencias de una fama mal digerida. Murió de SIDA en una época en que todavía no existían la concienciación social sobre la enfermedad ni los retrovirales, y que por lo tanto convertía el contagio en una garantía de fallecimiento en la mayoría de los casos.
Reinaldo Arenas
El escritor y poeta cubano Reinaldo Arenas escribió una impresionante novela, Antes que Anochezca, en la que se esfuerza en narrar su vida antes de que el SIDA termine con ella. El relato dio lugar a una adaptación cinematográfica que fue nombrada como la mejor película del año por el American Film Institute y que protagonizó el actor español Javier Bardem. Bardem recibió por este trabajo el premio al mejor actor en el Festival de Venecia y fue nominado a los Oscar de la Academia por su magnífica interpretación del escritor, lo que le valió su pasaporte de entrada a Hollywood.
Isaac Asimov
El más grande escritor de ciencia ficción de todos los tiempos también falleció víctima del sida. O, mejor dicho, fue otra victima más del desconocimiento que se tenía acerca de la enfermedad a principios de los años ochenta. Murió en 1992 tras contraer la enfermedad diez años antes, en 1982, debido a una operación médica en la que se le transmitió el virus por transfusión de sangre. En 2002, diez años después de su muerte, su viuda Janet Asimov declaró públicamente que Isaac Asimov padecía sida.
Mark Flower
El famoso presentador de la BBC Mark Flower protagonizó sin pretenderlo una de las escenas más curiosas de la lucha contra el SIDA en Reino Unido. A principios de 1991, al hacerse público que él también habia contraído el VIH, se desató una ola de peticiones de análisis clínicos por parte de la población inglesa.
Magic Johnson
Irving Magic Johnson no sólo está considerado uno de los mejores jugadores de baloncesto de todos los tiempos, sino que además simboliza el cambio de percepción social respecto al SIDA. Su caso, hecho público en 1991, sirve de referente de la lucha, el tesón y la esperanza. Desde entonces, dedica su vida a la lucha contra el sida en todos sus campos.
Arthur Ashe
El caso del tenista Arthur Ashe es muy similar al de Isaac Asimov y muchos otros. En 1992, admite públicamente que se encuentra infectado por el virus VIH debido a una transfusión de sangre recibida en 1983, cuando los controles sanitarios todavía no tenían en cuenta la posibilidad de que la enfermedad se transmitiera por esa vía.
Greg Luganis
El mayor saltador Olímpico de todos los tiempos declaró en 1995 que era seropositivo. La noticia causó un gran revuelo, ya que en 1988, durante los juegos de Seúl, sufrió una caída sobre el trampolín que hizo que perdiera mucha sangre en la piscina; la misma que utilizaron el resto de participantes en la competición de saltos. Sin embargo, esta alarma estuvo completamente injustificada y era producto del desconocimiento general: el VIH no puede transmitirse por esa vía.
Derek Jarman
Famoso director de cine británico, fue diagnosticado VIH positivo el 22 de diciembre de 1986. Murió en 1994 por una enfermedad relacionada con el síndrome del SIDA. A su muerte, Chumbawamba, banda de rock inglesa, sacó su ‘Song for Derek Jarman’ en su honor.
Michel Foucault
Filósofo e historiador, fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo influyó notablemente en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Fue otra de las personalidades que falleció debido a las complicaciones producidas por el SIDA en la primera época, en 1984, antes de que se conocieran los retrovirales.
Rudolf Nureyev
Este bailarín y coreógrafo soviético, nacionalizado británico, nació el 17 de marzo de 1938 en un tren cerca de Irkutsk, mientras su madre viajaba desde Siberia a Vladivostok. Inició su carrera artística en 1955. Se dijo que contrajo el VIH a principio de los años 80. En 1983 lo nombraron director del Ballet de la Ópera de París. Cuando comenzó a tener problemas de salud negó que padeciera del virus, pero en la década de los 90 comenzó a enfermar seriamente por complicaciones del virus. A pesar de su delicado estado de salud, siguió apareciendo en esecena. Su última presentación fue en 1992, en el Palacio Garnier de París, donde recibió una gran ovación del público. Se le ha considerado el mejor bailarín del siglo XX. Falleció en París, el 6 de enero de 1993, a los 54 años.
LiberaceEste célebre pianista, bautizado como Wladziu Valentino Liberace, nació el 16 de mayo de 1919 en Wisconsin (EE UU). Comenzó a tocar el piano a los 4 años. Murió a los 67 años, el 4 de febrero de 1987, en California. La causa de su fallecimiento fue «neumonía por virus citomegálica, como consecuencia de la enfermedad de Virus de Inmunodeficiencia Humana», según el informe forense publicado en el LA Times.
Otros famosos que murieron de SIDA:
Antonio Vega (cantante)
Robert Maplethorpe (fotógrafo)
Ricky Wison (guitarrista de B-52s)
Eazy-E (artista de rap)
Gia (top model)
Una Nota Informativa desde nuestra Mesa de Redacción
Compartir el post "Algunos famosos víctimas del SIDA"



