Ytala López: «De vaina tenemos luz»… Una metáfora de Venezuela
2 de octubre de 2015
Compartir el post "Ytala López: «De vaina tenemos luz»… Una metáfora de Venezuela"
Camino al aeropuerto de Maiquetía. De regreso al lugar que elegí para vivir desde hace 7 años. |
Esta es, casi, una huida. Sentimientos encontrados. Garganta hecha nudo. Con la promesa de no volver más y con las ganas de quedarme con mi gente. Me despido de un pais fracturado socialmente, escindido. Esquizofrenógeno por donde se lo vea, sienta y padezca.
Me pasee por supermercados y un par de cadenas de farmacia. Vi gente, que desde lo postural, me regaló imágenes de resignación, rabia, tristeza y todo eso en perfecta simultaneidad.
Es que la cotidianidad del venezolano, en su mayoría, se ha convertido en una sobrevivencia constante a la humillación, al pisoteo de su dignidad como un hecho naturalizado, sin remedio.
Las colas se hacen, obligatoriamente, para adquirir productos suntuarios o de primera necesidad, el colocar las huellas dactilares de los pulgares derechos e izquierdo, en ese estricto orden y hasta el tener que dejarse marcar el antebrazo para acceder a un kilo de leche en polvo, una pastilla de jabón de tocador, celebrar que lo conseguiste y mentar a boca de jarro a toda el ala materna del árbol genealógico de los jerarcas del régimen porque justo cuando te tocaba a ti, el producto preciado se terminó.
«Ya uno come cualquier cosa, pero sin agua no se puede» le escuché decir a una señora mientras conversaba con su amiga en un centro comercial del este caraqueño. Es como si cada vez el venezolano se conformara con menos.
«Pero si de vaina tenemos luz» me contestó un dicharachero mozo de una conocida arepera de Las Mercedes cuando, ingenuamente, le pregunté por la clave de wi fi, previa negativa a mi solicitud de agua mineral.
Momentos después, miro un programa de televisión, de un canal de contenido impúdicamente propagandístico, donde dos mujeres hablaban de la necesidad de crear la «cultura del cielo abierto», como espacios de resistencia a la guerra económica de la derecha. Que los espacios, léase las colas, se llenen de alegría, de cantos, de juegos, de momentos de intercambio, verdaderamente humanos.
Inmediatamente recordé a Reynado Arenas, en «Antes que Anochezca» . Decía más o menos así: «la diferencia entre el capitalismo y el comunismo es que, aun cuando los dos te dan una patada en el trasero, en el capitalismo puedes gritar pero en el comunismo tienes que aplaudir»
A esto se reduce la cultura de cielo abierto que proponían estas dos señoras.
El día a día de los venezolanos es un triste via crucis.
También vi gente que no desmaya, que desde su lugar. resiste, lucha, patalea y grita.
Que si, que de vaina tenemos luz, una luz de esperanza en el 6 de diciembre, en unas elecciones parlamentarias, en las que me temo, se les está sobrevalorando en sus alcances. Sobre todo porque están en medio de un contexto de un régimen con «cero» en la boleta en calidad institucional y bien «raspao» en el respeto a los derechos civiles y humanos más elementales.
El 6 de diciembre será otra hora de desafío a la dirigencia política. Veremos si esa luz no es un espejismo. Ojala no se nos deje escuchar la voz de «Los Guaraguaos» y aquella luz a la que brisa le hacia ¡Zuaaas!
Ytala López
ytalalopez@hotmail.com
Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela
Especialista en Coordinación de Grupos
Vive en Argentina
@ytamar13
Compartir el post "Ytala López: «De vaina tenemos luz»… Una metáfora de Venezuela"



