Luis José Uzcátegui: Corrupción: ¡Venezuela No.1 en las Américas!
2 de septiembre de 2018
Compartir el post "Luis José Uzcátegui: Corrupción: ¡Venezuela No.1 en las Américas!"
Venezuela ocupa en el mundo las posiciones más negativas en todo y por todo y la corrupción es uno de estos record macabros. La corrupción es el manjar de cientos de venezolanos, magnates de la ruindad humana que se han convertido por su maldad en seres con marcas difíciles de superar
En Venezuela todo lo malo se instaló, regresó o se agigantó, por ejemplo los problemas de salud, es la nación con más casos de malaria en el nuevo mundo. Es el país de las Américas con más desplazados a otros países; es uno de los países con mayor hiperinflación del mundo, y en estas y otras muchas desgracias, la corrupción es carburante fundamental.
La corrupción es un tema amplio y complejo, su estudio abarca el enfoque histórico, cultural, filosofía, política, psicología, leyes hasta llegar tal vez al análisis más moderno: ¡Corrupción un problema de adicción!, similar a la adicción que se genera en el cerebro por el juego y las drogas.
La corrupción es la enfermedad psicosocial más letal de la humanidad, la afectación a los ciudadanos es abismal y son varias las organizaciones que están enfiladas en aplicar planes y asesorías para disminuir la corrupción en cada país. Los planteamientos de estas organizaciones internacionales que luchan contra la corrupción, entre otras Trasparencia Internacional y Naciones Unidas, indican lo que NO se debe hacer, por ejemplo en los casos de denuncias a individuos señalados a ser investigados por posibles actos de corrupción.
Estas organizaciones internacionales precisan lo adecuado e inteligente que es asumir una posicion de amplitud y equilibrio en caso de denuncias por corrupción, con lo cual se deja abierto el camino para que las investigaciones confirmen quien es corrupto, si el acusado o acusador, o ambos. A priori convertirse en juez fortalece la cultura de la corrupción, el plantear neutralidad es la recomendación y hacen énfasis en los que trabajan en los medios de comunicación que son los que con frecuencia pagan con sus vidas el ejercicio profesional. Según Transparencia Internacional cada semana, al menos un periodista vinculado a noticias o investigaciones de corrupción, es asesinado en un país altamente corrupto.
En los últimos días en Venezuela con motivo del pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia legítimo elegido por la Asamblea Nacional legítima, en conjunto con la Fiscal general Luisa Ortega, debido a la mención que sea investigado por hechos punibles Henrique Capriles Radonski se activó en el cerebro de varios venezolanos el “punto ciego”. El “punto ciego” son redes mentales donde se generan pensamientos muy poco útiles sobre todo para analizar y enfrenta situaciones tan cancerígenas como la corrupción.
En la defensa a Capriles, aturden muchas de las respuestas. Aturden no por la intención de apoyo, respaldo y solidaridad con el amigo, el ciudadano o la persona digna. Lo que asombra es que muchos de los que defienden a Capriles tienen influencia comunicacional, ciudadanos informados, algunos con prestigio en sus actividades y sorprende como manejan una situación tan delicada de una forma tan coloquial con opiniones primarias y análisis básicamente emocionales.
Fue un fogonazo. Otra gran alerta al observar como un grupo de venezolanos han tratado la situación Capriles. Otra gran campanada para entender la cultura del país. Evidencia el pensamiento y pegamento infantil que se utiliza para analizar situaciones importantes, complejas y demuestra las distancias que hay con la reflexión y objetividad “esperada” del adulto. Expone la ausencia de estados mentales de los cuales estamos urgidos, para salir de este infierno con el cual el régimen tiene sometido al país. Y es una muestra de algo dantesco para toda nación, la diáspora del sentido común, que se percibe en todo, por ejemplo en política al no poder elaborar objetivos y estrategias comunes para enfrentar al régimen.
En una sociedad como la venezolana, donde la cultura de la corrupción nos empapa todos los días, siendo el país más corrupto de las Américas y el número 11 en el mundo, es muy fácil que se genere en los pobladores un pensamiento que da cierto consenso a la corrupción. Esto se traduce en emociones, ideas y acciones patentadas en el inconsciente, el individuo no las identifica, son procesos automáticos integrados en su comunicación diaria que los lleva a pensar muy poco en lo que dicen. Se convierten en zombis del lenguaje en un momento tan crucial para Venezuela.
!El no tomar en cuenta el factor pragmático del discurso se puede hacer mucho daño a millones de seres humanos! Y como la moral en una primera reacción -y a veces por siempre- son disparos emocionales no reflexivos, la moral se utiliza alegremente para rasgarse las vestiduras en defensa de actores que participan en diferentes roles y compromisos en este complejo y peligroso mundo de la corrupción.
![]() Médico psiquiatra y antropólogo ljuv2000@gmail.com @LuisJUzcategui |
![]() |
Compartir el post "Luis José Uzcátegui: Corrupción: ¡Venezuela No.1 en las Américas!"



