«Vidas que conocí» la gran novela de Leopoldo Fontana

2 de marzo de 2016

Leopoldo Fontana Vidas que conocí

 

 

Leopoldo Fontana Vidas que conocí Portada«Vidas que conocí» de Leopoldo Fontana publicada por Oscar Todtmann Editores, lleva al lector a través de existencias emblemáticas de un país y su ciudad bandera en tiempos que son historia y que deben hacerse parte de una memoria nacional.

Leopoldo Fontana el Gran Señor de la Crónica Social de Venezuela logra conducirnos hasta una manera de vivir y sentir que la borrasca de tiempos tumultuosos borró de la cotidianidad de un país una vez amable y bonito…

Y es que este periodista, en si un verdadero caballero de Caracas y sus crónicas, implanta en estos relatos novelados la oportunidad única de adentrarse en las reminiscencias de una manera de vivir que hay que contarla porque hoy ya es solo el recuerdo de afortunados que la conocieron porque verdaderamente ha desaparecido en la Venezuela del siglo que transitamos.

«Vidas que conocí» trae el glamour de vidas fascinantes, el savoir faire de la alta sociedad caraqueña, que estaba caracterizada por una elegancia discreta y una sofisticación mundana. La obra será presentada por  Caresse Lansberg en un evento privado.

Leopoldo Fontana Vidas que conocí collage
Como nos informan los editores, Leopoldo Fontana hizo una novela de la memoria a través de la historia de cinco mujeres: “Madame”, “Mamá Inés”, “Anita”, “Marta” y “Marina”, a quienes vio vivir y morir. Las historias de “Madame” y de “Mamá Inés” incluyen la autobiografía del autor en dos etapas de su vida: en “Madame” los diez años que pasó estudiando y viviendo en París, donde además asumió un arduo trabajo de psicoanálisis de cinco años, gracias al cual se reconcilió con un aspecto íntimo de sí mismo. Y en “Mamá Inés”, recuerda su infancia en la Caracas de los techos rojos. Los tres últimos personajes: “Anita”, “Marta” y “Marina” son inspirados en personas de la vida real, que el autor identifica y cuyas fotografías acompañan al libro.

Caracas, sultana de El Avila y ciudad poseedora de una sociedad emblemática, hoy desdibujada y errante… Leopoldo Fontana en su fascinante novela «Vidas que conocí» presenta personajes inspirados en gente de la vida real y como bien lo dice él mismo: «y yo lo viví», y escuchárselo es asumir esta novela con más fuerza de realidad.

Leopoldo Fontana Vidas que conocí foto 2
Todo lo que relata Leopoldo Fontana, aunque novelado, sucedió. Vidas que conoció Leopoldo y que nos muestra plenas de un glamour que «ya no es», pues como lo asegura: “la distinción se lleva en el alma”…

Cuando tengan el inmenso placer de leer “Vidas que conocí” gozarán de la vivencia que Fontana hace premisas: “La vida es como un restaurant, nadie se va sin pagar”, como solía afirmar categóricamente una de sus entrañables amigas caraqueñas. Y, “el peor enemigo de lo bueno, es lo mejor”, que aunque es un aforismo galo, define la vivencia parisina del autor.

Leopoldo Fontana es periodista, especializado en el buen vivir. Ha publicado sus reseñas y entrevistas en casi todas las revistas y diarios nacionales en un ejercicio profesional que supera los 40 años. Ha vivido en Estados Unidos, Francia y Venezuela. La fotografía de la sobrecubierta es del gran fotógrafo Rafael Méndez y el collage de la portada de Anabella Vogeler.

Esta novela obligada en las bibliotecas de aquellos que conocen muy bien que una nación es su gente, ya está distribuida en las librerías nacionales, y en breve estará disponible en Amazon para Kindle.

Para más información:

Kira Kariakin

Kira Kariakin
oteditoresprensa@gmail.com
Tf. 04141287374.






Síguenos:
facebooktwitterrssyoutube


Otros artículos de interés